Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

asociada al consumo de agua en centros poblados de la región; con el fomento del consumo regional de productos del mar locales; con el establecimiento de criterios y lineamientos de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial; con la articulación de las políticas nacionales, estrategias y planes regionales, tanto públicos como privados con el cambio climático y, finalmente, con reconocer el rol fundamental que poseen las áreas silvestres protegidas para enfrentar de manera natural y resiliente el fenómeno de cambio climático.

Impacto local

Daniel del Campo, seremi de Medio Ambiente, explicó que Los Ríos es una de las cuatro regiones del país que fueron priorizadas para contar con este instrumento. Al respecto, indicó que "el Ministerio del Medio Ambiente postuló a unos recursos del Banco Interamericano de Desarrollo para poder generar los primeros cuatro planes regionales de cambio climático; las otras regiones que tendrán este plan son Los Lagos, O'Higgins y Atacama".

Acerca de este plan, recalcó que aborda los efectos del cambio climático de manera local, "nuestra realidad es muy distinta a la de otras regiones, o a la realidad global del país, nosotros generamos sólo el 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero y las principales emisiones están en el sector agrícola, no como ocurre, por ejemplo, en la zona central o en el norte del país, donde están asociadas principalmente al transporte o al sector minero".

En la elaboración del instrumento, el seremi destacó su carácter participativo, desde un inicio, al generar la formulación y la co-construcción de éste en el marco del Corecc, el que -dijo- "tiene más de 50 miembros y, luego, llevándolo a la comunidad en general, por lo tanto, la invitación es a científicos, a los empresarios, a las familias, y a los distintos representantes de la sociedad, porque el cambio climático nos afecta a todos y están en las manos de todos las soluciones; la idea es que la ciudadanía se haga parte de estas 14 medidas, en su construcción, para que así también las sientan propias en su implementación".

2022 se espera durante el primer semestre, que se pueda concretar el inicio de la implementación de las medidas que forman parte del plan de acción.

10 líneas de acción están definidas en el plan regional, en las que se insertan las 14 medidas que fueron presentadas en una planificación de uno a diez años.

9 de febrero finaliza el plazo para realizar observaciones y consultas al anteproyecto, en la página www.mma.gob.cl, en el link "consultas ciudadanas".

El Cehum presentó proyecto para manejo integrado del agua

INICIATIVA. Idea es parte de iniciativa para crear humedales depuradores .
E-mail Compartir

El equipo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile presentó una estrategia para abordar la crisis climática que afecta a la región y al país, en el marco del cierre del proyecto "Resiliencia y Adaptabilidad a la crisis hídrica: ciudades esponjas y campos sustentables mediante humedales depuradores de aguas residuales".

Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Cehum, indicó que "el río Cruces está siendo afectado por el cambio climático y la consecuente disminución de precipitaciones, lo que significa que haya menos caudal en el río (hasta un 74% menos según datos de la DGA). Seguramente vamos a seguir notando cambios, por lo que es importante de entender qué está pasando para actuar con rapidez y poder anticiparse".

En este sentido, los humedales depuradores de agua serían una solución basada en la naturaleza que permitiría reutilizar agua para riego, por ejemplo. Es así como el Cehum -con el apoyo de la cooperativa CAREP- propuso a través de un proyecto de Fomento Los Ríos construir humedales depuradores en zonas rurales y periurbanas con un fin demostrativo y para validar con otras entidades la eficacia de esta infraestructura verde.