Comunidades solicitan detener la tramitación de norma secundaria
POSTURAS. Participantes de la consulta indígena piden explicaciones sobre los criterios que sustentan los cambios en el anteproyecto. En tanto, desde la Seremía del Medio Ambiente afirman que el proceso ha sido riguroso y se mantuvo el principio de buena fe en la consulta.
A través de una carta dirigida al seremi de Medio Ambiente de la región de Los Ríos, Daniel del Campo, comunidades mapuches solicitaron que no prosiga la tramitación de las normas secundarias de Calidad Ambiental del río Valdivia hasta no tener claridad de los criterios técnicos que sustentaron los cambios al anteproyecto sometido a consulta indígena.
El documento -con fecha 7 de enero de 2022- fue enviado por representantes de los participantes de la consulta indígena de los territorios de Villarrica, Valdivia, Los Lagos, Lanco, Loncoche y Mariquina, quienes fueron parte del proceso entre 2018 y agosto de 2021. La consulta convocó a 275 personas.
Los firmantes expusieron en la carta que: "En consideración al principio de buena fe que rige el proceso señalado de vinculación del ministerio y las comunidades mapuches del territorio, esperamos que el proceso de tramitación de esta Norma (...) no prosiga su tramitación hasta no tener claridad sobre los criterios técnicos que sostienen la modificación a los parámetros de medición".
Y agregan: "Los cambios realizados a los niveles de calidad ambiental de los distintos parámetros en todas las áreas de vigilancia modifican sustancialmente el anteproyecto sometido a consulta indígena y ponen en duda el principio de buena fe que se alude en la carta recibida el 06/01/2022".
Según lo señalado en la carta por las comunidades, en la segunda reunión del Comité Operativo Ampliado realizada el 27 de diciembre de 2021, se acordó el envío de una minuta técnica donde se explicarían los criterios que justifican la modificación a los parámetros y una reunión para exponer dicha minuta.
Sin embargo -indican- esa minuta aún no la reciben y, por lo tanto, solicitan postergar la reunión, con la finalidad de, primero, revisar el documento de manera que "en conjunto con nuestras autoridades, comunidades y asesores analizar estos criterios y así contar con una opinión informada al respecto".
Libre de contaminación
Agustín Antillanca, presidente de la comunidad indígena Antumapu y representante de Mariquina en la consulta indígena, afirmó que el descontento de las comunidades pertenecientes a las comunas que suscribieron la carta responde a que "los parámetros de calidad de los compuestos que se miden en vez de disminuirlos los aumentaron".
El dirigente hizo referencia, principalmente, a las aguas del río Cruces, "lo que queremos es que el agua vuelva al estado que tenía en el año 2000, para tener un río limpio, libre de toda contaminación, y que no vuelva a pasar lo que ocurrió en 2004, donde fueron afectados nuestros cisnes y toda la fauna del río Cruces", explicó.
Junto con recalcar la disconformidad de las comunidades con los parámetros que fueron informados por la autoridad en la presentación del anteproyecto, Agustín Antillanca señaló que no se han respetado los acuerdos con los territorios con relación a la protección del agua.
Informó que están a la espera
de la minuta técnica que fue comprometida por la Seremía y que una vez hecho el análisis de ésta, si siguen en desacuerdo con los parámetros, las comunidades se descolgarán del trabajo que se ha venido realizando en torno a esta materia.
Rigurosidad
Frente a la solicitud de las comunidades mapuches, el sere-
mi del Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, dijo que "es importante destacar que el proceso para establecer las normas secundarias de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia se ha llevado adelante con la mayor rigurosidad y compromiso por parte del Ministerio del Medio Ambiente".
Y con relación a las modificaciones al anteproyecto, explicó que "son parte importante y normal de este tipo de procesos, que responden al proceso de consulta pública e indígena, así como también a datos actualizados para robustecer el instrumento".
En esa línea, el seremi del Medio Ambiente aseguró que el principio de buena fe que se mantuvo durante todo el proceso de consulta indígena, se sigue manteniendo.
"Por ello, coordinamos reuniones con el Comité Operativo Ampliado (COA), en las cuales participaron representantes de las comunidades y a partir de estas reuniones se realizó reunión con científicos del COA y prontamente una con las comunidades, con el fin de explicar detalles de los fundamentos técnicos del proyecto definitivo de estas normas", indicó la autoridad.
El seremi Del Campo detalló que, adicionalmente, "implementaremos de forma inédita en este proceso un programa de involucramiento comunitario que surge como uno de los acuerdos de la propia consulta indígena y cumple el objetivo de hacer un seguimiento y observar el cumplimiento de las normas, en conjunto entre el ministerio y representantes de la comunidad, tales como juntas de vecinos, comunidades indígenas y ONG, entre otros".
"Implementaremos de forma inédita en este proceso un programa de involucramiento comunitario que surge como uno de los acuerdos de la propia consulta indígena".
Daniel del Campo, Seremi del Medio Ambiente
"El descontento de las comunidades es porque los parámetros de calidad de los compuestos que se miden en vez de disminuirlos los aumentaron".
Agustín Antillanca, Dirigente comuna de Mariquina
"
"