Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carla Amtmann realiza balance de primeros seis meses de gestión

AVANCES. Paralización de proyectos inmobiliarios en la costa, más cercanía con los barrios y el reforzamiento de la seguridad ciudadana son algunas de las acciones que la jefa comunal destaca en medio año de labores. También, sale al paso de las críticas del ex alcalde Omar Sabat.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Seis meses han pasado desde que Carla Amtmann asumió como la primera alcaldesa en la historia de Valdivia. La autoridad, que ganó las elecciones de 2021 con un 49,39% de los votos, ha estado en la agenda pública del último tiempo por decisiones propias de su gestión: anunció el término de un concurso de belleza, reforzó fiscalización con la que se determinó paralizar obras inmobiliarias en la costa, impulsó la revocación de Hijo Ilustre de Valdivia a Augusto Pinochet e incluso debió articular un presupuesto 2022 afectado, según explica, "por una mala gestión de la administración anterior".

Frente a todos esos cambios, la autoridad reflexiona y dice que una buena frase que podría definir estos primeros meses de administración es "Volver a dotar de orgullo a nuestro territorio".

"Estamos en medio de un proceso de cambio y de mucha esperanza y voluntad de hacer lo que le corresponde hacer al municipio. Nos enfrentamos a una situación de profundo estancamiento de la capital regional y lo que nos ha correspondido hacer en estos últimos seis meses es tomar las riendas de una ciudad que debe liderar el desarrollo territorial", dice.

Participación

El balance de medio año de labores coincide con una reciente reunión de evaluación interna de la alcaldesa Amtmann y su gabinete.

"Aunque estamos conformes, siempre habrá mucho por mejorar, ya que el trabajo en equipo siempre será desafiante. Sabemos que hay ciertas áreas en el municipio que requieren de refuerzo y para eso hemos estado tomando algunas decisiones en relación a los recursos humanos para potenciar todo aquello que, por mucho tiempo, ha estado poco apoyado, como por ejemplo la unidad de Tránsito", indica.

También destaca como sello, un renovado aire a la participación ciudadana. "Hemos logrado tomar decisiones de manera participativa en áreas sumamente relevantes, como el retorno paulatino a la presencialidad de las clases. Asumimos cuando había un diálogo muy cerrado entre los gremios y el gobierno a nivel central y comunal. Entonces, nos atrevimos a levantar una mesa de trabajo y demostramos que, a través del diálogo, se puede llegar a acuerdos entre profesores, autoridades, padres y apoderados. Antes de eso, no había nada. Es un buen ejemplo de que la participación ciudadana como principio de modelo de gobernanza nos ha permitido ir tomando decisiones en áreas estratégicas como la educación o a protección de los humedales".

En el caso del área de educación, ¿cree que están dadas las condiciones de seguridad para que en marzo, como lo ha indicado el ministerio, haya un regreso total a las clases presenciales de manera obligatoria?

-Vamos a mantener nuestra mesa de trabajo, que logró garantizar la ejecución de un primer retorno paulatino a las salas de clases. Nuestra prioridad es lograr que nuestros niños y niñas puedan volver a la presencialidad, pero de manera segura. Eso implica, entre otras cosas, saldar deudas históricas en infraestructura de algunos establecimientos que no están permitiendo que podamos cumplir con normas básicas, como los aforos.

¿A la fecha aún se trabaja en la transición del cambio de mando o la municipalidad ya está bajo un nuevo orden administrativo?

-Asumí las responsabilidades de mi labor desde el día uno, que es lo que nos indicó la ciudadanía. No buscamos excusarnos en cosas que hizo o no hizo la administración anterior, estamos siempre mirando hacia el futuro. Actualmente, la municipalidad está ordenada. El desafío es ordenar la comuna, que sin duda es algo que nos ocupa con dedicación exclusiva.

¿Hay algo prioritario en su agenda que aún no se logre solucionar?

-Lo que me aflige es la demora en los procesos. Debe haber modernización urgente en la gestión pública. Hay demoras demasiado largas en trámites que podrían ser muchos más cortos. Estamos trabajando para tener un municipio moderno, eficiente y mucho más rápido. Es impensado que siga existiendo esperas de tres a seis meses en trámites que se podrían solucionar con un par de clics en un portal web. Ahí tenemos casos como los permisos en obras municipales, sacar la licencia de conducir o simplemente solicitudes de vecinos que se demoran demasiado en llegar a los directores de los servicios.

¿Ha encontrado resistencia de

algunos sectores a su forma de ejercer el cargo?

-Al contrario. Hemos encontrado mucha aceptación a un tipo de liderazgo que escucha, aprende y reconoce errores. Y en general, que está abierto a la ciudadanía. Desde que asumimos comenzamos a tener, literalmente, una avalancha de solicitudes de audiencias. Eso habla de las expectativas de la ciudadanía, que rápidamente iba a poder tener reuniones con la nueva autoridad y eso es muy positivo. Hemos tomado determinaciones que al principio parecieron extrañas, tal vez ahí hubo un poco de resistencia, pero que a fin de cuentas terminaron siendo bien recibidas. Un claro ejemplo de eso fue que para Navidad decidimos regalarle libros a lo niños, en vez de juguetes. Al principio dudamos, pero insistimos en el cambio y se demostró que tuvimos la razón al hacer un aporte distinto.

Valdivia fue una de las primeras municipalidades que revocó la condición de Hijo Ilustre a Augusto Pinochet ¿Pensó que eso abriría un camino?

-Ese es un claro ejemplo de que Valdivia puede liderar procesos nacionales. La ciudad puede ser punta de lanza. La revocación marcó una pauta, como también lo ha sido la paralización de los seis proyectos inmobiliarios de la costa. Se ha marcado un debate, se planteó un proyecto de ley, hubo reuniones a nivel ministerial y hoy tenemos a un conjunto de instituciones que están muy pendientes de atender el dramático extractivismo rural que se está desarrollando por las parcelaciones en la zona sur. Nuestro municipio ha tenido la voluntad y la fuerza de impulsar esos cambios. Es algo que también responde a que tenemos una ciudadanía sumamente organizada. Estamos en el radar del país y demostrando que se pueden hacer cambios importantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

Seguridad

Entre octubre y noviembre de 2021 la administración de Carla Amtmann trabajó en un primer presupuesto propio, tras haber funcionado por algunos meses con aquello que se resolvió bajo el mandato de Omar Sabat. Para 2022 está proyectado funcionar con entre $42 a $49 mil millones.

"Valdivia no es una comuna endeudada ni pobre. Sin embargo, por muchísimo tiempo estuvo estancada, con baja capacidad de ejecución presupuestaria y cantidad de proyectos de gran envergadura. Incluso es la comuna que menos fondos regionales per cápita ha recibido en los últimos años, en comparación con el resto del territorio. Una de las sorpresas que nos llevamos, al discutir nuestro presupuesto actual, fue que no se había atendido un juicio laboral que ahora nos obliga a desembolsar cerca de dos mil millones de pesos. Eso estaba mandatado de hacer en la gestión anterior, no se hizo y no se comunicó".

¿De qué forma la ciudadanía notará la salida del estancamiento que usted señala?

-Hay cosas que son palpables en términos de obras y otras que se viven en el día a día. Proyectamos entregar una comuna ordenada y con planificación en temas de tránsito, uso del espacio público, protección del patrimonio ambiental y del territorio, por ejemplo, con un nuevo plan regulador comunal y de recuperaciones de parques y áreas verdes. Debemos integrar todos aquellos sectores que pareciera ser que están más descuidados. Nos importa el Valdivia urbano y también el rural, que es donde efectivamente ya hay cambios, con la creación de la Delegación del Cordón Calle Calle y logramos aumentar los años de escolaridad que se ofrece en Bonifacio y Los Pellines. Igualmente nos preocupa la seguridad ciudadana y por eso es que aumentamos la cantidad de cámaras de vigilancia y comenzamos un nuevo trato directo del servicio de patrulleros con la incorporación de camionetas, lo que implica que se podrá acceder a muchas más zonas alejadas.

Las críticas

Recientemente, junto con aclarar que se entregó una municipalidad con números azules, el ex alcalde Omar Sabat criticó dos situaciones de la Valdivia actual: el comercio ambulante, que calificó como desbordado y la suspensión del concurso Reina de los Ríos, que a su juicio es un error.

"Me sorprendieron sus declaraciones y no me quedó claro contra quién está discutiendo. Al parecer está llegando tarde a los debates. La ciudadanía mandató el término del concurso. Habría sido sorprendente que la primera alcaldesa de la ciudad hubiese seguido haciendo concursos que van en retirada a nivel mundial. Eso no significa que no queramos que las mujeres participen en instancias de esta naturaleza, todas somos libres de hacer lo que queramos con nuestro cuerpo y con nuestros espacios. Hoy, la pregunta pertinente es: ¿habiendo tantas necesidades sociales, era necesario gastar recursos públicos en concursos de belleza?

En el tema del comercio ambulante, el aumento se debe a la crisis económica y el aumento del desempleo. No es un problema solamente de hoy, sino que de todas las veces que han ocurrido crisis. Actualmente estamos frente a una situación muy compleja. La administración anterior entregó muchísimos permisos de comercio ambulante en la costanera y nosotros nos propusimos ordenar aquello. Nosotros estamos entregando permisos acotados, con un reglamento claro y en articulación con Carabineros y la PDI. De todas maneras, pretender tener un mayor grado de control es muy complejo. No se trata solo de fiscalizar y ordenar, sino que también de atender un drama social. Sin duda que solucionar aquello, no depende solo de una municipalidad y un ex alcalde lo debería saber.

"Lo que nos ha correspondido hacer en estos últimos seis meses es tomar las riendas de una ciudad que debe liderar el desarrollo territorial".

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

49,39 por ciento de los votos logró la autoridad en las elecciones municipales del año pasado. Ello le permitió asumir un cargo que antes estuvo en manos de Omar Sabat, por dos períodos.

2 mil millones de pesos es la deuda municipal por juicios laborales no resueltos con anterioridad, que debió asumir la actual administración.

6 proyectos inmobiliarios en la costa fueron detenidos. "Hay un dramático extractivismo rural que se está desarrollando por las parcelaciones en la zona sur", dice la autoridad.