Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Selena Gómez: "Peco de querer agradar a todo el mundo"

ANIMACIÓN. Cantante es la voz de Mavis Dracula en la saga "Hotel Transylvania".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Selena Gómez asegura que, si pudiera elegir, le gustaría "ser invisible por un día", ya que "peca de querer agradar a todo el mundo", un aspecto en el que se parece a Mavis Dracula, el personaje al que le da voz en la saga "Hotel Transylvania".

"Peco de querer complacer, de querer que todos estén felices. Algo que también es el objetivo de Mavis, ya que intenta que la familia se mantenga unida y todos se lleven bien", contó la cantante y actriz a la agencia Efe por el estreno de la cuarta entrega de la franquicia de dibujos animados.

Después de tres exitosos lanzamientos en cines, los personajes de "Hotel Transylvania" regresaron ayer con una nueva aventura disponible en todo el mundo a través de la plataforma Amazon Prime.

Gómez lleva casi diez años dando voz a la protagonista de la saga animada, que cuenta con un elenco en el que también figuran Andy Samberg, Kathryn Hahn y Steve Buscemi.

"Cada película ha sido para mí un desafío, porque he seguido creciendo y mi voz también ha ido cambiando -recuerda Gómez-. Así que siempre que volvía al estudio necesitaba grabar varias tomas para volver al mismo personaje y mantener su voz tan aguda"

Dentro del competitivo y variado mundo de la animación, este título de Sony Pictures Animation, que retoma personajes clásicos del mundo de terror como Drácula y el monstruo de Frankenstein y los convierte en protagonistas de aventuras para los más pequeños, ha conseguido hacerse un importante lugar en Hollywood.

Desde su estreno en 2012, "Hotel Transylvania" y sus dos secuelas -lanzadas en 2015 y 2018- han ingresado más de 1.000 millones de dólares y mantienen a un público fiel, algo cada vez más complicado en la industria cinematográfica.

Nueve años después

Muestra del paso de tiempo es que la actriz, que debutó en la franquicia con 20 años y ahora tiene 29, es actualmente una de las productoras de la cuarta película, cuyo título es "Hotel Transylvania: Transformania".

En la nueva cinta, los protagonistas descubren un invento que convierte a los humanos en monstruos y a los monstruos en humanos, por lo que Drácula y sus amigos se transforman en personas mientras el marido de Mavid, Johnny (Andy Samberg), disfruta de su nueva vida como monstruo.

Cuando la máquina deja de funcionar, Mavis recorre el mundo para buscar una solución que deshaga el cambio antes de que sea demasiado tarde.

"Es divertido ofrecer también un poco de humor para los adultos y hacer que todos disfruten", destaca Gómez sobre el posible "secreto" del éxito de la franquicia, aunque no es la única producción que protagoniza con gran popularidad.

"Selena + Chef", el programa de cocina que estrenó en 2020, prepara ya su cuarta temporada en HBO Max, y la comedia de Hulu, "Only Murders in the Building", estrenará una segunda tanda de episodios.

"Me encanta mi trabajo. Lo llevo haciendo desde que tenía 7 años. No sé hacer otra cosa y lo seguiré haciendo hasta que deje de divertirme y quiera relajarme y ser madre algún día", reconoce Gómez.

Francia celebra a Molière, el saltimbanqui que conquistó a Luis XIV

LITERATURA. Se cumplen 400 años de la partida de bautismo del dramaturgo, poeta y actor, considerado uno de los mejores escritores universales.
E-mail Compartir

Al revés de las estrellas de nuestro tiempo, de Molière, icono del siglo XVII, sabemos muy poco. Pero 400 años después de su nacimiento el saltimbanqui que se hizo un lugar en la corte de Luis XIV y desafió la censura de la Iglesia es recordado más que nunca como una gloria nacional.

Los expertos asumen ya que los numerosos vacíos que quedan en la biografía de Molière, nombre artístico de origen desconocido de Jean-Baptiste Poquelin, no podrán ser completados. Ni siquiera este 15 de enero es la fecha real del cuatrocientos aniversario de su nacimiento, sino de la partida de bautismo, que fue hallada en el siglo XIX.

En una época marcada por el exceso de información y la rapidez, este halo de misterio es sin duda un aliciente para los seguidores de Molière, cuya entrada en el Panteón nacional se ha convertido también en un debate de cara a las elecciones presidenciales de abril.

La conservadora Valérie Pécresse pidió la "panteonización" de Molière, cuya tumba se encuentra en el célebre cementerio parisino de Père Lachaiseo, pero la Presidencia rechazó la idea arguyengo que sólo las figuras posteriores a la Ilustración pueden entrar en el Panteón.

Molière era un dolor de cabeza constante para la Iglesia Católica y como todos los actores había sido excomulgado.

Para aceptar la demanda del rey de darle sepultura oficial, los cargos eclesiásticos pidieron que se le enterrara de noche y sin ceremonia con la sencilla inscripción de "Jean-Baptiste Poquelin, tapicero" (cargo de su padre en la Corte). Pero se cree que en realidad sus restos fueron enterrados en otro lugar del cementerio, junto a los suicidas y los neonatos.

Entre o no en el Panteón, el público tendrá ocasión de reencontrarse o descubrir a Molière en este 2022 durante toda una temporada: la Comedia Francesa, también conocida como La Casa de Molière, llevará al escenario buena parte de sus obras, muchas de las cuales ya muestran el cartel de "agotado".

Después de negarse a seguir con la tradición familiar como trabajador de la corte, Molière formó una compañía de teatro con la que viajaba por el país, y llegó a pasar dos años en prisión por las deudas de su tropa.

En Versalles, a las afueras de París, presumen de haber sido imprescindibles en la carrera del genio, que a partir de 1660 se convirtió en el autor favorito de la corte de Luis XIV.

Diego Torres y el 20 aniversario de "Color esperanza"

MÚSICA. El argentino analiza su mayor hit y cuenta si se ha cansado de oírlo.
E-mail Compartir

Hijo de Lolita Torres, conocida hasta en el espacio exterior por haber sido cantante de culto para Yuri Gagarin, el argentino Diego Torres hace tiempo que se hizo famoso por méritos propios. Va por su noveno disco y su hit "Color esperanza" lleva 20 años dando la vuelta al mundo. "Tiene un poder especial", dice él.

"Poder tener un abanico amplio de público es el verdadero éxito", afirma el músico a la agencia Efe, que acaba de publicar "Atlántico a pie", quizá su álbum más multicultural, que coincide con el vigésimo aniversario de "Un mundo diferente", el disco que le consagró.

"Que la gente te diga: yo escucho este disco, lo tengo y lo sigo escuchando, eso para mí es el verdadero éxito. Qué bueno que la gente me siga manteniendo ahí con esas canciones vigentes. Crecimos juntos. Las madres, los padres, las familias en común se lo ponen a sus hijos", agrega.

Publicado a finales de 2001, cuando en Argentina explotaba la peor crisis política, social y económica de su historia, "Un mundo diferente" vendió más de seis millones de copias en el mundo y es recordado por incluir "Color esperanza", que sería un himno en Iberoamérica.

La canción fue compuesta por Coti Sorokin, Cachorro López y el propio Torres, quien incluso llegó a cantarla ante el papa Juan Pablo II en 2003. "Ves lo que despierta la canción ya con cantarla y decís '¡uy! esto tiene un poder especial'", señala.

Sobre si ha llegado a cansarse de ella, reflexiona: "Pasás por todos los estados. Lógicamente a veces te cansás de la canción, y volvés a revivirla y la volvés a hacer. Pero ahora ya, cuando el tiempo pasó, no sé si es que me estoy poniendo viejo y se notan los 50 años, tengo un respeto y emoción, porque me doy cuenta y digo: guau, boludo, lo que puede generar una canción".

En 2019, Coti se molestó porque Torres cantó "Color esperanza" en un concierto para reclamar libertad para el pueblo venezolano, pero la pandemia los volvió a reconciliar.