Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Periodista

Todos los cuentos

E-mail Compartir

Clarice Lispector comenzó su mito muy joven: tenía 23 años cuando publicó la novela "Cerca del corazón salvaje" (1943), que fue de inmediato reconocida como un debut excepcional dentro del panorama literario brasileño de principios de los 40. Sin embargo, esta hija de inmigrante pobres, judíos rusos, lanzó la piedra y se fue. Se casó con un diplomático y dejó Brasil. Solo regresó, en forma definitiva, en 1959, luego de separarse.

"Todos los cuentos" (FCE Chile, 2021) compila por primer vez en español su narrativa breve completa, desde "El triunfo", escrito a los 19 años, hasta cuentos póstumos, como "La bella y la bestia o la herida demasiado grande".

En total son 85 relatos que se presentan como joyas extrañas, muestras de una voz que parece moverse en múltiples dimensiones al mismo tiempo, confundiendo a veces la acción con la conciencia en un personalísimo "no estilo", como ella misma lo definía. En más de 470 páginas, las historias se mueven desde los avatares domésticos de una dueña de casa hasta dimensiones que parecen trascender la propia experiencia humana, desplegando tintes de abstracción.

No es exagerado decir que en estos cuentos lo mundano se eleva al milagro y que los estados de ánimo, el horror y la rareza son descritos con un ingenio encantador y descarnado a partes iguales, profundamente inusual. Una gramática extraña, una singularidad necesaria para escribir su propia tradición. Para algunos es como si Kafka hubiera crecido en la exuberancia carioca o Borges se fuera de carnaval. Esto se suma a unos personajes únicos, en general comunes y corrientes, pero que dan la impresión de cobrar nueva vida a partir de una situación ordinaria/extraordinaria.

Un punto aparte en estos relatos son sus primeras líneas, oberturas mínimas que hacen imposible no tomar el riesgo y continuar. "Tenía hipo. Y por si no bastara la claridad de las dos de la tarde, era pelirroja", arremete en "Tentación".

Daniel

Carrillo

Trilogía Fuego 1. Ciudades de humo

E-mail Compartir

Alice nunca ha salido al mundo. Su cena es a las nueve en punto, su sueño dura exactamente ocho horas, jamás tiene una sola arruga en la ropa. Vive con su libertad controlada.


Últimos Días en Berlín

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás.


El perro Chocolo. El plan secreto antihipo

Perro Chocolo y sus amigos están teniendo un excelente domingo de karaoke, hasta que a nuestro perro le da hipo. Para poder quitarle el hipo, sus amigos deciden darle un gran susto.

P. S. Garnica Editorial Planeta, 2021 684 págs.

Elizabeth Carmona Altea, 2021 28 págs.

Joana Marcús Cross Books, 2022 480 págs.

ENTREVISTA. Jorge Muñoz, autor de "Las crónicas de Muñozo":

"Existen esos dolores que te deja la memoria emotiva, que es la que más te jode..."

PUBLICACIÓN. El escritor, que firma como Muñozo, repasa las lecciones que le han dejado dos libros en los que retrata a las personas de la comuna donde vive.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hace dos años, algunos habitantes de Panguipulli salieron al mundo a través de un libro. Fue cuando el escritor Jorge Muñoz (también conocido como "Muñozo") reveló las historias de quienes se topaba en las calles de la comuna lacustre y que efectivamente tenían cosas que contar. Solo había que escuchar y tomar nota.

Así fue que inmortalizó a Abel "Biónico" Muñoz, Walter Becerra y Juan Montoya, entre otros ilustres y hasta ese momento no tan conocidos personajes. Sus historias está en "Crónicas de Muñozo" y en su continuación, que circula desde 2020, en su segunda edición, con ediciones La Legua.

Esta vez, además de un puñado de biografías, el autor ofrece el adelanto de su primera novela breve "La viga de Rodrigo". "Lo que hace atractivo a los personajes elegidos, es su diversidad, la tenacidad, el amor por lo que hacen o hicieron de sus vidas, y que son el soporte de lo que hoy es Panguipulli. Las personas elegidas para este libro pertenecen a segmentos sociales que representan a toda la sociedad del territorio. Credos y posiciones políticas diferentes y divergentes. De segmentos económicos distantes".

¿Qué cosas sigues descubriendo de Panguipulli y su gente gracias a sus dos publicaciones?

-Lo que uno descubre como 'cronista de sucesos', como dice Joaquín Sabina, es que las historias personales de un territorio tan extenso como el de Panguipulli, son inagotables y que existe una tensión entre dos culturas en un mismo lugar, donde conviven, a veces en buena, a veces en mala, la sociedad mapuche y la no mapuche. Existen esos dolores que deja la memoria emotiva, que es la que más te jode. Que quisieras olvidar y sin embargo, perdura generación tras generación.

¿Cuál es el valor de humanizar a los personajes a través de las crónicas?

-Humanizar es valorar, reconocer, colocar en el inconsciente colectivo que lo que nos propongamos hacer de nuestras vidas. Se parte por las ganas, el empeño, el trabajo a largo plazo. Otro valor o aporte es el fomento lector, ya que las crónicas son escritas en un lenguaje sencillo, con mucha información, no por ello menos dinámicas, donde una simple historia da vida a otras micro historias, sin perder el hilo. Las personas quieren conocer las vidas de otras personas, pero no en el sentido del morbo.

Protagonistas

En las páginas de "Crónicas de Muñozo II" hay once perfiles. Destacan, entre otros, Mariela Anabalón, (directora del Centro Educacional San Sebastián), Alexis Becerra (adiestrador de caballos), Pedro Burgos (en su faceta previa al rol de alcalde) y Alejandro Lozada (músico venezolano).

¿Cómo enfrentó el proceso creativo esta vez?

-En el primer libro fue todo más descriptivo, apegado a lo que el personaje me transmitía. Ahora se introdujeron algunos pasajes de ficción, autorizados por el personaje, para enriquecer la historia. Es un libro más libre, sin esquemas ni límites definidos. Se puede leer en todas direcciones. Fue un muy buen ejercicio. Quedé muy conforme y feliz.

¿Tiene algún personaje favorito en este segundo libro?

-El que más me gustó fue 'Rodrigo Afanador', personaje central de 'La viga de Rodrigo', ya que fue un texto que trabajé en varias maquetas, por casi dos años. Aborda la secuencia de sucesos y hechos deleznables de un ser dañino. Es un perfil psicológico. Me gustó mucho como quedó y el interés de la gente de la comuna por leerlo. De hecho, ese texto, cuando ya no quedaban disponibles ejemplares, se comenzó a piratear y eso me dejó muy satisfecho.

Jorge Muñoz, presidente de la Agrupación de Escritores de Panguipulli, trabaja actualmente en las "Crónicas de Muñozo III".