Comisión aprobó en general nacionalización de mineras
CONVENCIÓN. Iniciativa fue discutida en la delegación de Medio Ambiente del órgano constituyente. Decisión tuvo reacción inmediata de Sonami.
Redacción
La Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó en general la norma que establece nacionalizar empresas de explotación y exportación de bienes estratégicos.
La iniciativa impulsada por Ivanna Olivares, de Pueblo Constituyente, y otros independientes, señala que pasarán "al dominio nacional todos los bienes de dichas empresas y de sus filiales relacionadas con su actividad en territorio nacional".
La norma, que se aprobó con 11 votos a favor y 8 en contra, dice que "cuando se trate de nacionalización de actividades o empresas de bienes estratégicos, la nacionalización comprenderá a ellas mismas, a los derechos de los que sea titular, y a la totalidad de sus bienes. Las concesiones mineras de exploración y explotación constituidas a favor de estas empresas cesarán de forma inmediata una vez vigente la nacionalización".
Entre los bienes estratégicos que comprende la iniciativa están el cobre, litio, oro, plata, hidrocarburos líquidos o gaseosos, uranio, manganeso, molibdeno, cobalto, boro, tierras raras y otros minerales.
La propuesta además señala que el presidente de Chile tendrá un plazo de 1 año, desde la promulgación de la nueva constitución, para implementar la medida.
"No habrá lugar a indemnización alguna por los derechos sobre bienes mineros y de hidrocarburos ya que por mandato Constitucional pertenecen al Estado de Chile", establece el texto.
Reacción de sonami
Tras conocerse la noticia, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) redactó un comunicado expresando su preocupación ante la decisión tomada por la comisión de Medioambiente.
El presidente de la Sonami, Diego Hernández, señaló que "es una barbaridad la decisión adoptada, con claros y evidentes errores jurídicos. Se ha aprobado nacionalizar la minería, pero el cobre, litio y otros minerales son, actualmente, del Estado chileno".
"Así, esta medida solo significa nacionalizar las empresas, no los recursos naturales, que es lo que se quiere proteger. Con esta medida, se deroga también la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras", afirmó.
Además, Hernández tuvo críticas para la comisión, asegurando que "el debate que se da es preocupante y, no solo carece de una visión jurídica y económica, sino que de los más mínimos elementos de funcionamiento de los mercados y del sector en particular".
Por otro lado, recordó que, a través del ecosistema de Compromiso Minero, se ha presentado una iniciativa popular de norma que defiende el sector y que sumaba (ayer) más de 22 mil firmas.