Día Mundial Contra el Cáncer
Este viernes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer. Es una fecha muy sensible porque se refiere a una enfermedad muy grave, que tiene un alto impacto tanto en el paciente como también en su familia y entorno.
El cáncer es la primera causa de muerte en nuestro país y la pandemia por Covid19 no puede restarle importancia.Al contrario, el impacto por el retraso en los controles y en el diagnóstico oportuno generado por la crisis sanitaria está golpeando fuerte. Muchas personas están siendo diagnosticadas en etapas más tardías y se estima que esto provocará 7 mil muertes más al 2030 en nuestro país, según lo establece un estudio publicado en The Lancet Oncology realizado por investigadores nacionales y extranjeros.
Desde nuestra corporación comprendemos la gravedad de lo que está pasando y agradecemos a quienes nos ayudan a hacer visible esta realidad. El cáncer nos está golpeando y como comunidad, desde nuestros distintos roles, tenemos que unirnos para generar acciones que ayuden a frenar el avance con prevención, diagnósticos y tratamientos oportunos, investigación y formación de profesionales. De hecho , ese es el espíritu de la Ley Nacional del Cáncer, de abordar en forma conjunta este problema de salud pública.
Por eso, agradecemos de corazón a quienes nos han apoyado en cada una de nuestras actividades, en especial a las empresas que también tienen un rol social que cumplir y sobre todo a los profesionales que a través de los coloquios o en la difusión en medios de prensa, han brindado su tiempo para aportar en la sensibilización del cáncer.
En este contexto, y considerando la importancia de la atención primaria en la detección oportuna y en la promoción de la salud, hemos organizado junto al Municipio de Paillaco una jornada de oncología.
Agradecemos al alcalde dr. Miguel Ángel Carrasco su disposición y compromiso permanente con esta temática. Quienes deseen participar se pueden inscribir en www.sumemossalud.cl
Hay mucho por hacer y nadie puede permanecer indiferente ante el cáncer.
Soledad Ojeda G. Presidenta Corporación Sumemos Salud
Municipalidades investigadas
A enero 2022, 180 municipios están siendo investigados por diversos delitos de corrupción. Según el Consejo de Defensa del Estado, a noviembre de 2021, hay 1.119 causas distribuidas en 260 municipalidades.
De estas, 489 corresponden a materias penales donde se investigan delitos de fraude al fisco, malversación de caudales públicos, cohecho, negociación incompatible, tráfico de influencia, entre otros, asociadas a 180 municipios.
El contralor general de la República manifestó: "Como Contraloría, vemos con frustración muchas veces en que se hace todo el trabajo, la auditoría, luego viene un sumario con la propuesta de sanción por falta grave a la probidad. Y quien debe aplicar esa sanción es el Concejo (municipal), llevándolo ante el Tribunal Electoral Regional, pero el concejo, por razones políticas, no hace ese trabajo, y por lo tanto ese sumario por falta grave a la probidad queda en nada, y eso evidentemente es un desincentivo".
Tomás Vodanovic, al asumir la alcaldía de Maipú encontró déficit de $ 34.000 millones de pesos. Según Vodanovic, el despilfarro en gastos tiene que ver con "cierta cultura y práctica municipal donde el alcalde o alcaldesa de turno se convertían en una suerte de patrón de fundo y generaban una gestión autoritaria".
Derico Cofré Catril derico.cofré@hotmail.com
Niños y videojuegos
Hay discusiones apasionadas entre padres, profesores y/o profesionales, sobre si es recomendable comprarles o no consolas y juegos electrónicos a los niños, o desde qué edad se les debiera permitir el acceso. La respuesta no es simple, primero porque estamos insertos en una era donde la tecnología está presente en casi todas actividades cotidianas, y segundo, porque como revelan diferentes estudios, durante la pandemia aumentó la exposición a las pantallas.
Estamos de acuerdo que su sobreexposición puede afectar diferentes ámbitos del desarrollo, lo que genera preocupación por las repercusiones negativas que estas pueden tener. Pero cuando se intensifican, ya sea por la frecuencia invertida o la interferencia en las relaciones familiares, sociales y/o escolares, puede convertirse en un trastorno.
Nos preguntamos por qué a los niños les gustan tanto de los videojuegos. Posiblemente, porque es un refugio que les permite sentirse parte de una tribu, reafirmar sus competencias y autoestima, tomar sus propias decisiones, proponerse y alcanzar metas, o simplemente debido a que es un hito que marca la transición entre dejar de ser niños y transitar hacia la adolescencia. El juego es un derecho, por lo que debemos repensar su concepto y aceptar que las nuevas generaciones son nativos digitales y requieren el uso de tecnología en el día a día. Es mejor enseñar que todo tiene su tiempo, y los videojuegos, no son la excepción.
Paula Fuentes Directora Pedagogía Básica. UDLA