Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Exportación de arándanos alcanzó a las 2.300 toneladas sólo durante enero en Los Ríos

REGIÓN. Un 55% de la producción tiene como destino Estados Unidos y un 33% se va a países de la Unión Europea. En todo 2021 fueron exportadas 4.177 toneladas.
E-mail Compartir

De acuerdo a información proporcionada desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), durante enero del presente año el organismo certificó la exportación de 2.300 kilos de arándano desde la región de Los Ríos al extranjero. Así fue informado durante una visita realizada por diversas autoridades del rubro al huerto de la empresa PiBerries, en Máfil.

En la ocasión, el director regional del SAG (s), Daniel Escobar, comentó que "estamos en la época fuerte para las exportaciones, que es durante los meses de verano. El SAG está certificando miles de kilos de arándanos semanalmente y sólo en enero hemos inspeccionado 2.300 toneladas, haciendo cumplir todas las exigencias fitosanitarias requeridas por los mercados de destino".

"Sin embargo, la certificación es la última etapa en el proceso, ya que el trabajo se realiza con anticipación, durante todo el año, con los monitoreos de campo, autorizaciones según las exigencias de los mercados, entre otros", complementó la autoridad.

Estados Unidos (55%), la Unión Europea (33%), Canadá, China, Corea, Japón y Rusia son los principales mercados de destino del arándano cosechado en Los Ríos, siendo las principales variedades: legacy, elliot, briggita y duke.

Según el informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Los Ríos posee 3.992 hectáreas de superficie frutícola plantada, con 1.615 hectáreas de producción de arándanos y un 72% es para exportación.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, comentó tras la visita que "quiero saludar y felicitar a la empresa PiBerries y a las exportadoras de fruta de la región, que han podido mantener el trabajo, a pesar de las dificultades de la pandemia, con todas las condiciones para que los trabajadores no corran riesgos, continuando con la producción y los envíos al extranjero. Destaco también el trabajo del SAG, velando por la seguridad y la calidad de fruta".

Durante la actividad, las autoridades pudieron conocer toda la cadena productiva, desde la cosecha, hasta la inspección SAG, verificando el cumplimiento de las medidas establecidas para ello. Cabe recordar que Chile se sitúa entre los más importantes productores y exportadores de arándanos frescos del mundo.

1.615 hectáreas de plantaciones de arándano hay actualmente en Los Ríos y un 72% es para exportación.

Lanco: destacan labor asociativa de comité de productores de ovinos

TRABAJO. Agrupación del sector de Huipel realizó cosecha de avena.
E-mail Compartir

Como "un ejemplo para la comuna", destacó el alcalde Juan Rocha, el trabajo asociativo realizado durante poco más de cuatro años por el Comité de Productores Ovinos de Lanco. El jefe comunal fue invitado a la cosecha de avena de una siembra asociativa en el sector de Huipel, donde nueve socios arrendaron tres hectáreas para este propósito.

Juan Castillo, presidente del Comité de Productores Ovinos, indicó que llevan cuatro años unidos impulsando el trabajo asociativo en su rubro. "Para mí, es un orgullo trabajar con nuestros socios, ya que somos muy unidos", expresó el dirigente.

Ana Sepúlveda, dirigenta del comité ovinero, destacó que ahora ha sido una siembra y espera que este próximo año puedan contar con apoyo municipal. De la misma forma, enfatizó en la importancia de trabajar mancomunadamente. "De manera individual no da para trabajar una siembra como ésta. Entre suma y resta, vale la pena realizar una siembra asociativa", explicó.

Junto con felicitarlos, el alcalde de Lanco, Juan Rocha, reiteró su compromiso con este tipo de organizaciones. "Me sorprendí porque les ha ido muy bien. Organizaciones como éstas se debe apoyar desde el municipio. Aquí hay un claro ejemplo que, con la asociatividad, las cosas se dan mucho mejor. Esto permite que cada uno de ellos, al término de la cosecha tenga sus productos y puedan desarrollar sus actividades de mejor manera y puedan mejorar su calidad de vida", comentó.

Realizaron trilla para visibilizar falta de apoyo

SIEMBRA DE CEREALES. Familia utilizó maquinaria de principios del siglo pasado.
E-mail Compartir

Una familia residente en el sector de Huequecura, que se ubica en el límite entre las comunas de La Unión, Paillaco, Corral y Valdivia, realizó hace unos días una trilla "a la antigua", con el objetivo de visibilizar la falta de apoyo que sufre este rubro.

La iniciativa tuvo por objetivo retirar el grano de dos hectáreas de avena de la familia Valenzuela-Soto. "Fue una forma de protesta con trabajo, porque queremos que las autoridades de la agricultura tomen conciencia y consideren dentro de los subsidios la siembra de cereales, que son tan fundamentales para el consumo humano y de los animales, significando un gran ahorro para las familias campesinas", expresó una de las integrantes de la familia, Ximena Soto.

Detalles

El corte de la avena se realizó con una antigua cortadora con bueyes, que data de 1920 y la trilla, con una máquina trillado de planta de 1911.

"No tenemos recursos para arrendar maquinarias y tampoco iban a venir a un sector tan aislado por tan poca siembra. Fue una actividad bonita, porque vinieron muchos vecinos a ayudar, pero también llegaron turistas, quienes esperamos transmitan nuestro sacrificio y sensibilicen a las autoridades del agro", complementó Ximena Soto.