Secciones

Concejales proyectan cómo ven a Valdivia en los próximos cinco, diez y quince años

EXPECTATIVAS. Cinco de los ocho integrantes del organismo colegiado son nuevos y asumieron el cargo hace menos de un año, por lo que se muestran optimistas con lo que se pueda lograr.
E-mail Compartir

Voces autorizadas para referirse al desarrollo de Valdivia y los desafíos que vienen para la capital regional, son los ocho integrantes del Concejo Municipal.

Algunos de ellos recién asumidos hace menos de un año y otros con varios periodos en el organismo colegiado, coinciden en el valor que tiene el hacer un pausa, evaluar lo que ha ocurrido, a propósito del 470° aniversario, lo mismo que mirar hacia adelante y contar qué cosa esperan para la ciudad en los próximos 5, 10 y hasta quince años.

En esa línea, uno de los concejales más antiguos, Francisco Eguiluz, reconoce que "en la década pasada Valdivia avanzó muy poco y con muchos inconvenientes, en especial en cuanto a conectividad, con un puente que ya parece invento, el Lord Cochrane, que lleva 15 años tramitando su construcción -una situación increíble-, y un proyecto como el puente Cau Cau que lleva años en proceso de ser arreglado, siendo ambos vitales para el desarrollo de la ciudad".

"Si a ello sumamos que en la última década hemos visto el cierre de algunas industrias, el panorama nos deja bastante complicados, porque además no veo una salida. Lo peor es que hoy con los problemas que estamos viviendo después del estallido social y con un gran número de pequeños empresarios que han cerrado sus emprendimientos, con la pandemia en alza y una ciudad sin fuentes laborales, veo los próximos diez años no con pesimismo, sino que con mucha preocupación, ojalá me equivoque", añadió.

Desde la otra vereda, uno de los ediles más jóvenes, Cristóbal Rosas, asegura que "Valdivia debemos proyectarla como una ciudad integrada y en sintonía con las transformaciones que impulsamos desde los movimientos sociales".

"Las decisiones que tomemos en materia medioambiental, de movilidad urbana o en ámbitos complejos como la diversificación de la matriz productiva local, deben ir en un sentido de transformación. Si cumplimos con lo anterior, tengo la certeza que la próxima década viviremos en una ciudad respetuosa de nuestro entorno natural y que crece de forma equitativa", asegura.

Mirada femenina

Siendo una de las dos mujeres que asumió en este nuevo Concejo Municipal, Natividad Manqui dice que sueña con "una comuna consolidada económicamente, potenciando el emprendimiento y el turismo local, pero respetando siempre el medio ambiente como el mayor proveedor y donde se valore y respeten los espacios naturales y ancestrales".

" Espero que podamos garantizar justicia y equidad territorial, tanto para quienes viven en el centro, como para quienes habitan zonas alejadas y rurales, incorporando participación ciudadana en proyectos de inversión y desarrollo. Construyamos juntos una comuna verde y sustentable, con arte y cultura en los barrios y al alcance de todes, una Valdivia inclusiva y segura que permita tener la calidad de vida esperada por todes", puntualizó.

Por su parte, Vicky Carrasco, reconoce que no está conforme con el rumbo que ha tomado la ciudad. "Hay exceso de comercio ambulante y falta de fiscalización, esto no me deja indiferente, debemos recuperar las calles, las plazas, los espacios públicos para brindar mayor seguridad y tranquilidad a los valdivianos porque nuestra ciudad no se puede estancar, debe crecer y consolidarse, pero en armonía con su entorno para que en 10 años más sigamos liderando el ranking como la mejor ciudad para vivir", indicó.

También entre quienes asumieron en 2021, el concejal Lucio Sanhueza, observa que "estamos luchando por una comuna más segura para sus habitantes, amigable con todas las personas, respetuosa de los animales, tolerante y que cuide sus recursos naturales. Una comuna donde las personas tomen decisiones y sean parte de un desarrollo inclusivo y medio ambientalmente sostenible, con equidad territorial y donde los sectores rurales sean protagonistas y salgan del abandono, una comuna donde sus habitantes sean felices y puedan contar con una vivienda digna, para todo ello estamos trabajando día a día y esperamos poder concretar junto a la comunidad en los próximos 10 años nuestros sueños de ciudad".

Cauteloso, Marco Santana, proyecta en el tiempo "una Valdivia mucho mejor, pensando que tiene la potencialidad como comuna rodeada de una hermosa región, la cual tiene un tremendo atractivo turístico, aunque lamentablemente después del estallido social y la pandemia ha decaído bastante lo que se puede ofrecer al público y al turista".

Agregó que "la verdad es que estamos en retroceso, hay abandono de parte de las autoridades centrales, por ejemplo en conectividad. Valdivia es una ciudad hermosa, navegable, pero tenemos poca conectividad con la costa, con Corral y para poder potenciar eso faltan puentes y ahí la historia se complica con varios proyectos en veremos o en carpeta".

"De lo que más se queja la gente de Valdivia es la falta de infraestructura, la ciudad es hermosa y está limpia, hay que hacer un ordenamiento territorial fuerte principalmente lo que se está haciendo con el comercio ambulante, hay que potenciar a los emprendedores, darles los espacios y la oportunidad de poder trabajar, dignificar el trabajo, es importante un trabajo en conjunto con fomento productivo y con las autoridades que vengan, que se comprometan para que Valdivia sea una ciudad más moderna, más igualitaria", sostuvo.

Similar es la visión que expone Guido Yobanolo, para quien "Valdivia es una ciudad con mucho potencial turístico, industria creativa y universitaria. Debemos potenciar todas estas capacidades de desarrollo económico social y cultural. En el ámbito de la industria maderera y forestal hay mucho también por hacer y aportar a la región desde una perspectiva sostenible y compatible con el medio ambiente y naturaleza valdiviana. Potenciar la industria del mueble, construcciones en madera y el uso de la leña certificada como energía sustentable y favorable económicamente para las familias de la comuna".

"Veo con preocupación el desarrollo del comercio y el emprendimiento local. Necesitamos ponernos de acuerdo a través del dialogo social con los trabajadores y empresarios. Me parece correcto el camino de potenciar el dialogo social como instrumento de concertación social y de búsqueda de acuerdos, si avanzamos en ese contexto en diez años Valdivia estará mucho mejor con más y mejores empleos, más inclusiva y democrática", indicó.

Finalmente, según el concejal Pedro Ampuero "en primer lugar debemos desarrollar un plano regulador y un plan de desarrollo comunal que le permita desarrollarse y estructurarse para los próximos 20 años. Contar con al menos otros siete puentes adicionales a los ya existentes, que permitan conectar los distintos sectores de la ciudad y aquellos en expansión. Hay que mejorar igual el transporte público y mejorar las coberturas"

Desde su punto de vista, "Valdivia debe posicionarse como ciudad turística y para ello se deben promover iniciativas asociativas y desarrollar un turismo distinto al estacional. Por sus características medioambientales, Valdivia será de las ciudades más afectadas por el cambio climático, por lo mismo debemos mejorar el consumo eficiente de agua y los medios de captación de este recursos esencial y también la gestión de nuestros residuos siendo una comuna verde en el menor plazo posible".