Hidratación en el Verano
Mantenerse hidratado es muy importante para la salud, ya que en esta época aumenta la pérdida de agua principalmente a través de la sudoración. Recordemos que nuestro cuerpo está constituido por un 65% a un 70% de agua, la función, primordial del agua es regular ciertas funciones del organismo como: termorregulación corporal, absorción de los nutrientes, amortiguador de los órganos vitales, mantener nuestros riñones limpios, entre otras.
Podemos identificar deshidratación o mala hidratación cuando se presentan dolores de cabeza, sequedad en la boca, color de orina oscura, sed excesiva, estreñimiento, náuseas y a través de nuestra piel y cabello cuando están secos.
Hay que considerar que el beber líquidos como bebidas y jugos azucarados no cuentan como agua para hidratación, tampoco el té y café, ya que al contener diferentes sustancias, no todo el líquido que contienen se absorbe. Lo mejor es agua pura.
Así como la deshidratación puede causar algunos problemas, el exceso de agua también puede hacerlo disminuyendo los niveles de sodio en nuestra sangre provocando dolores de cabeza y falta de energía.
Es por esto que la recomendación sugerida por el MINSAL para la población chilena es de 6 a 8 vasos al día, teniendo en cuenta que esto varía según nuestras actividades diarias, por ejemplo: un deportista de alto rendimiento necesitará más agua de la recomendada que una persona sedentaria. Para las personas que se exponen al sol de manera responsable durante el verano, se aconseja beber agua por lo menos una vez cada hora, ya que esta exposición deshidrata excesivamente nuestro cuerpo y reseca nuestra piel.
Silvana Cisternas Nutrición y Dietética UNAB
Día de la Epilepsia
La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia.
La epilepsia, es una patología que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo. En Chile esta patología tiene una prevalencia entre 11 y 17 casos por cada 1.000 habitantes.
En el Día Internacional de la Epilepsia, el llamado a la prevención y asistencia a consultas médicas es fundamental ya que esta patología afecta a hombres y mujeres por igual, sin distinción de raza, grupos étnicos ni edades.
Según la Guía Clínica Auge Epilepsia, del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), para lograr un buen control de la epilepsia, se necesita un adecuado aporte de fármacos antiepilépticos, los cuales deben proporcionarse de forma oportuna y continua. Sin embargo, en el caso de no lograr controlar las crisis convulsivas de esta forma, el especialista de salud podría proponer una cirugía u otro tipo de tratamientos.
Es importante mantenerse en comunicación con los especialistas de salud, informar de manifestaciones en caso que se presenten y adherir los tratamientos médicos de forma correcta, ya que esto ayudará a mejorar la calidad de vida a largo plazo.
Dra. Lorena Galeotti Directora Médica de Abbott en Chile
Sala Cuna Universal
a historia se repite. Hace unos varios días se envió con carácter de urgencia al Senado el proyecto de ley corta de Sala Cuna Universal (SCU). Propuesta que en su esencia podría estar bien orientada, pero en su concreción deja ver sesgos importantes que impactarán en nuestros niños y niñas. La primera lectura, revela que el foco del Ejecutivo está puesto en el financiamiento y no en las necesidades y derechos de la niñez.
Preocupa que se está obviando un elemento que es esencial para la tarea educativa de este primer nivel de la educación inicial, como es el estar en manos de profesionales idóneos, conquista lograda y ampliamente argumentada desde la Educación Parvularia por más de cien años. El proyecto SCU deja en manos de "cuidadores" esta tarea tan trascendente, y con ello, se retrocede a una mirada de guardería, concepto ya casi eliminado de nuestro sistema educativo.
Por otra parte, ¿No es acaso discriminatorio garantizar el derecho a asistir a la sala cuna sólo a los niños que son hijos de madres que tienen previsión laboral? Esto nos muestra que el gran error de este proyecto es la perspectiva que lo orienta, la mirada desde el enfoque del trabajo y no desde lo educativo.
Lo anterior, se ve corroborado al excluir de este proyecto la participación del Ministerio de Educación y centrarlo desde el Ministerio de la Mujer y desde el Ministerio del Trabajo. Este enfoque distorsiona el verdadero objetivo de esta ley que debieran ser los niños y su educación y no sus madres y su trabajo.
La Sala Cuna que necesitamos debe ser realmente universal, educativa, inclusiva, formadora e integradora para todos y cada uno de nuestros niños/as, sin discriminación alguna. Por ello, señalamos que este proyecto debe reorientar su enfoque a lo que realmente es lo esencial: la educación de los niños y niñas de Chile.
Sonia Fuentes Muñoz Decana Fac. Educación, UCEN