Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a sus controles, aumentar también la dotación de recursos humanos en la atención primaria, secundaria, especialidad, justamente para eso, para que no tengan que sacar de un servicio para ponerla a atender otro tipo de enfermedad y descuidar a esos pacientes que requieren atención.

¿Se ha observado el retraso en la atención y diagnóstico en la región y de qué forma podría repercutir en los pacientes?

-Desafortunadamente, hemos visto este fenómeno en nuestra región. En la práctica clínica, esto ocurre hace muchos años y, sobre todo, el último hemos visto un aumento de casos avanzados de cánceres y de cánceres que se estaban diagnosticando en etapas más tempranas, como cáncer de mamas, cervicouterino, próstata, recto. Hemos visto la aparición de casos más avanzados y eso se va a traducir en una menor posibilidad de éxito de los tratamientos.

¿Van en aumento los casos de cáncer en Chile?

-Totalmente. Según estadísticas del INE de 2019, previo al covid, el cáncer es la primera causa de muerte en Chile, desplazando a las enfermedades cardiovasculares. Entonces, estamos hablando de que cerca del 26 por ciento, o sea, más de un cuarto de las muertes que ocurren en Chile, son a causa del cáncer. Eso es tremendo. A todos nos va a tocar, no sólo como especialista, sino también y, lamentablemente, como paciente, como familiar, como parte del círculo cercano, alguien que o ya falleció de cáncer o va a fallecer de cáncer. Por una parte, eso muestra que hay una mayor expectativa de vida, la población vive más, y los cánceres están asociados al estilo de vida, al envejecimiento, pero, a la vez, es dramático, porque justamente los cánceres que lideran la mortalidad en Chile: mama, próstata, pulmón, colorrectal son cánceres que se pueden diagnostica en etapa temprana y, justamente, el diagnóstico temprano, aunque sea un mayor número de casos, permitiría tener mejores posibilidades de curación y eso es un tremendo desafío. Esperamos que el Plan Nacional de Cáncer, que se empezó a poner en marcha en medio de este proceso, ayude al respecto.

¿Qué factores podrían explicar el diagnóstico tardío?

-La causa es multifactorial. Por un lado, existe un desconocimiento y falta de información de los pacientes, tema del cual todos nos tenemos que hacer cargo. Habitualmente, uno piensa en síntomas graves, dolor intenso, convulsiones, sangrado, pero muchas veces puede ser cansancio, falta de apetito, orinar muy seguido, cosas que podrían ser atribuidas a la edad, a la costumbre, al paso de la vida y que no se asumen como un diagnóstico de cáncer. Ahí el tema de la educación es sumamente importante. Y lo otro, es todo el resto de la cadena de atención, si el paciente no consulta o en la atención primaria no se hace un diagnóstico y una derivación oportuna, y si en los centros de especialidad, donde se hacen los tratamientos y cirugías, donde se tienen que dar las órdenes para los exámenes de imágenes tampoco están totalmente alineados, obviamente es una cadena que va creciendo.

Ir avanzando en materia de tecnología, sin duda, que es importante para la detección y el tratamiento, ¿cómo se ha ido avanzando en el Hospital Base de Valdivia en esta materia?

-En los últimos cuatro o cinco años ha habido un avance notable en nuestro Hospital. Por ejemplo, en radioterapia contamos con dos equipos de última generación, de los más modernos que hay en Chile, adquiridos en los últimos años. Estamos en espera de renovar nuestro equipo más antiguo y, así, tener uno de los servicios mejor equipados. En el Hospital contamos, además, con una farmacia oncológica que se inauguró recientemente, equipamiento más moderno en el estudio de anatomía patológica, mejor posibilidad de diagnosticar cáncer de mama y algunos avances, también, en medicina nuclear.

Ahora, ¿qué nos falta?, ¿cuál sería el sueño que uno espera que se pueda concretar pronto? Aumentar nuestra capacidad en imagenología, mayor acceso a resonancia, a escáner, porque utilizamos los mismos recursos del Hospital, que tiene que dar cobertura a toda la red en Los Ríos, incluso, a pacientes de otras regiones y, además, tiene que encargarse del cáncer.

¿Cuál es la cobertura actual del Hospital… no sólo atiende a pacientes de esta región…?

-Hay que diferenciarlos según el tratamiento, en terapia oncológica, ya sea exclusiva o asociada a quimioterapia, damos cobertura a todos los pacientes del sistema público desde Araucanía hasta Coyhaique, incluso a algunos de Magallanes. Pero, además, todos los pacientes de la región de Los Ríos que requieren quimioterapia exclusiva y, obviamente, toda la atención quirúrgica y de cuidados paliativos es parte también de nuestra cobertura. Esto, naturalmente, implica una gran responsabilidad, pero, a la vez, una gran presión asistencial de necesidad de recurso humano calificado, de espacio físico y, sobre todo, de gestión.

¿Cuáles son los desafíos que plantea la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica, en términos del fortalecimiento para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad?

-Como Sociedad hemos participado activamente en mejorar las oportunidades de acceso y de financiamiento de los tratamientos, como la actualización de los códigos de radioterapia que se han ido adaptando a los avances de los últimos años; también, en mejorar la gobernanza de cáncer a nivel nacional y, de hecho, somos miembros activos del comité asesor del Plan Nacional de Cáncer.

¿También hay desafíos en términos de capacitación y formación?

-Totalmente. Valdivia cuenta con un tremendo potencial que no ha sido aprovechado en la formación de especialistas del área oncológica. Acá debería estar el polo de formación de oncólogos médicos, oncólogos radioterapeutas, enfermeras oncológicas, físicos médicos, entre otros, que no sólo puedan trabajar en nuestro Hospital, en Valdivia, sino que también puedan desempeñarse en los otros centros oncológicos regionales del sur de Chile.

Han existido proyectos asociados a fundaciones, asociados a la universidad, con años de conversación que, espero, algún día puedan concretarse, porque para esto, además de tener una voluntad, que es lo más importante y creo que ha faltado, se requiere contar con recurso humano, con recursos económicos y con infraestructura, pero hay un tremendo, tremendo potencial que tenemos que desarrollar. La formación de cirujanos de la Universidad Austral vinculados con el Hospital es muy buena, lo mismo ha pasado con hematología y con anatomía patológica, pero en el resto del área oncológica estamos al debe.