Humedal Trumao y el largo camino para ser Santuario de la Naturaleza
A principios de febrero se entregó el Informe Técnico Justificatorio y para marzo o abril, se espera la oficialización de la declaratoria. Autoridades y vecinos defienden la idea de proteger la zona y destacan sus virtudes.
A falta de un estudio concluyente al respeto, el nacimiento del humedal del sector Trumao (ubicado en la cuenca hidrográfica del río Bueno) bien podría atribuirse al terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960. Es que hay un antecedente no menor: el movimiento telúrico de 9.5° Richter causó el hundimiento de las riberas del río Cruces originando en Valdivia un humedal de más de seis mil hectáreas. El hecho respalda la idea de que en Trumao tal vez pasó lo mismo, por lo que se viene sumando un alto valor patrimonial desde hace más de seis décadas.
En la zona, que está entre las comunas de La Unión (Región de Los Ríos) y San Pablo (Región de Los Lagos), viven más de mil personas repartidas en sectores como El Arrayán, Huillinco, Yaquito y el cerro San Miguel.
El principal sustento son las actividades silvoagropecuarias, a las que paulatinamente se ha sumado el turismo de intereses especiales. De esta forma, los propios vecinos se han encargado de poner a Trumao en el mapa con una agenda de acciones públicas que en 2022 tendrá su hito máximo.
Aspiraciones
Matilde Manqui, representante de la Red de Turismo Rural de Trumao y de la Comunidad Indígena Rayén Mapu de Huillinco, es una de las principales defensoras del humedal.
Dice que en los últimos diez años se han advertido diversos episodios de contaminación e intervención de la zona. "Siempre nos ha preocupado el daño que se le pueda causar al ecosistema. Sabemos que es muy importante y por eso iniciamos conversaciones con distintas autoridades para ver de qué forma generar conciencia sobre la conservación y protección del humedal", dice.
En 2011 la discusión se instaló en el Concejo Municipal de La Unión, a través de un requerimiento de la Cámara de Turismo de la comuna. Un año más tarde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo elaboró el "Plan de desarrollo sostenible para el humedal de Trumao y alrededores, como atractivos turísticos de intereses especiales". Incluso en 2016 la Red de Turismo Rural de Trumao le entregó una carta a la Presidenta Michelle Bachelet solicitando por primera vez la protección.
"Poco a poco comenzamos a invitar a las personas a conocer el humedal, era necesario involucrar a la gente para dar a conocer la importancia de lo que estábamos protegiendo. Era necesario esclarecer cosas básicas como por ejemplo que efectivamente hay muchas familias que viven y dependen del humedal", aclara Manqui.
El senador Alfonso de Urresti es un colaborador histórico de la causa que en su momento ayudó al encuentro con Bachelet. "Sin duda que es un proyecto al que le tenemos mucho cariño y que nos obliga a abrir un poco la mirada más allá de toda la atención que ha acaparado el río Cruces como uno de los principales referentes regionales de biodiversidad", dice.
Para la socialización del espacio natural se ha contado en todo momento con el apoyo de la Municipalidad de La Unión. De esta forma es que se creó la Muestra Campesina de la Rosa Mosqueta de marzo y un ciclo de visitas guiadas en septiembre, para ver la realidad del humedal en invierno.
El mismo año en que hubo contacto con la Presidenta de la República, se determinó la
"Sin duda que es un proyecto al que le tenemos mucho cariño y que nos obliga a abrir un poco la mirada más allá de toda la atención que ha acaparado el río Cruces como uno de los principales referentes regionales de biodiversidad..."
Alfonso de Urresti, Senador por Los Ríos
"