Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

realización de un estudio diagnóstico del humedal a través de Conaf Los Ríos, lo cual no prosperó. En 2018 la indagatoria fue tomada por la seremia del Medio Ambiente, asumiendo como unidad técnica la Corporación de Desarrollo Productivo. Así fue que se creó el perfil y se elaboraron las bases de una licitación que finalmente quedaría en manos de la consultora Edáfica, especialista en suelos y medio ambiente.

Declaratoria

En la reciente celebración del Día Mundial de los Humedales el gobernador regional Luis Cuvertino encabezó una ceremonia en la que hizo público la entrega del Informe Técnico Justificatorio que considera todos los antecedentes necesarios para que el humedal Trumao sea declarado Santuario de la Naturaleza. El documento fue elaborado por Edáfica durante 24 meses y con un prepuestos de $100 millones aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Fue entregado al Consejo de Monumentos Nacionales para posteriormente ser enviado al Ministerio del Medio Ambiente. Desde ahí se debe coordinar su presentación ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Se estima entonces que el decreto firmado por el Presidente de la República podría ser promulgado a más tardar en abril próximo.

"Hoy en día sin duda poner el foco en la protección del medio ambiente es el enfoque que le debemos dar responsablemente a nuestras políticas públicas. Y por consiguiente, estamos buscando todas las estrategias posibles que permitan levantar iniciativas que vayan en ese lineamiento. El cambio climático nos está exigiendo tomar medidas que permitan mitigar en alguna manera los efectos de este proceso que nos tiene en una posición incómoda respecto a distintas materias relacionadas con nuestro entorno natural", dice Cuvertino.

Contenido

El informe considera antecedentes biológicos, ecológicos y socioculturales del humedal. Se identifican además los objetos de conservación, entre los que destacan, la red hídrica, los bosques pantanosos y las prácticas bioculturales mapuche (salud, aprovisionamiento, trabajo y funerarias).

También se identifican cuatro razones principales sobre la importancia de contar con un área protegida: Conservación de la biodiversidad en un ecosistema frágil; recuperación de áreas perturbadas (por contaminación, cambio de uso del suelo) y minimizar amenazas ; regularización del uso del territorio, permitiendo priorizar las actividades económicas que sean sostenibles y en armonía con el desarrollo local; y la preservación del patrimonio natural y cultural.

Daniel del Campo, secretario regional ministerial del Medio Ambiente, explica que el humedal de Trumao está considerado en la segunda etapa del Plan Nacional de Protección de Humedales, para priorizar su tramitación.

"El humedal de Trumao sería el cuarto humedal en ser declarado bajo el Plan de Protección de Humedales en nuestra región, sumando casi 6.500 hectáreas de protección de bosques y humedales con los Santuarios de la Naturaleza de Trumao, Angachilla, Llancahue y Cutipay; y aumentando en mas del doble la superficie de protección bajo esta figura en nuestra región, que no se había aumentado desde 1981 luego de la declaratoria de nuestro Santuario Río Cruces y Chorocamayo", enfatiza la autoridad.

El futuro

Junto con la presentación oficial de los antecedentes, el Gobierno Regional, la Cámara de Turismo de La Unión y la Corporación de Desarrollo Productivo firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar en la implementación de un Centro de Interpretación para el humedal.

Es que uno de los principales desafíos futuros será velar por el resguardo y promoción del lugar bajo su nueva condición de Santuario de la Naturaleza.

"Es sumamente importante seguir reforzando el valor patrimonial que tiene el lugar, más aún en un contexto medioambiental donde nos enfrentamos a la escasez de agua. A través del municipio postularemos proyectos para concretar propuestas como el centro de interpretación y otras que puedan surgir a futuro en conjunto con la comunidad. Trumao es una ruta de paso hacia el Alerce Milenario y de acceso a la costa, lo que se suma la alta preponderancia que reviste para las comunidades indígenas", indica Andrés Reinoso, alcalde La Unión.

Simón Urbina, arqueólogo y doctor en historia (académico de la Escuela de Arqueología UACh, sede Puerto Montt), proyecta además otras preocupaciones que tienen que ver con el estudio del lugar para determinar con exactitud su génesis.

"Que sea Santuario de la Naturaleza no necesariamente implica que se vayan a realizarse investigaciones que en el fondo dependen de la gestión del área y la obtención de recursos. Lo que ciertamente es muy relevante, es que con el decreto se garantizará la protección de recursos arqueológicos presentes en el lugar y que de momento se están identificados", dice.

Y agrega: "Al delimitar un polígono que prohibe acciones como por ejemplo la compra venta por temas inmobiliarios, efectivamente se produce la protección, tal y como está ocurriendo en este momento con el humedal Angachilla, del que se conocen antecedentes que incluso la propia comunidad se ha encargado de documentar y comunicar al Consejo de Monumentos Nacionales. Lo cierto es que de una u otra forma, siempre se debe velar porque los sitios estén bajo resguardo, entendiéndose de que eso no necesariamente obliga a investigarlos".

Difusión

La realización del Informe Técnico Justificatorio implicó diversos encuentros con la comunidad y la habilitación de un sitio web que actualmente sirve de principal referente de la zona.

Además de contener verificadores, hay material educativo que bien puede ser usado en aula.

Es un acercamiento en términos sencillos a la relevancia de que una zona natural sea considerada humedal, más allá de si su origen efectivamente fue por culpa de un terremoto.

La información está disponible en www.humedaldetrumao.cl.

"Poco a poco comenzamos a invitar a las personas a conocer el humedal, era necesario involucrar a la gente para dar a conocer la importancia de lo que estábamos protegiendo".

Matilde Manqui, Comunidad Rayen Mapu

"Es sumamente importante seguir reforzando el valor patrimonial que tiene el lugar, más aún en un contexto medioambiental donde nos enfrentamos a la escasez de agua".

Andrés Reinoso, Alcalde La Unión

71 Santuarios de la Naturaleza hay en Chile actualmente. En 1981 la declaratoria se aplicó al río Cruces y Chorocamayo conocido como Santuario Carlos Anwandter.

100 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional fue la inversión para realiza el Informe Técnico Justificatorio hecho por la consultora Edáfica.

2016 fue el año en que la comunidad le entregó a la Presidenta Michelle Bachelet una carta solicitando la urgente protección de la zona ubicada entre La Unión y San Pablo.

"

"