"Un historiador debe contribuir a hacer más comprensible la realidad..."
PRÓXIMO DESAFÍO. Destacado investigador está de vuelta con un nuevo proyecto. Esta vez apunta a la industria naviera y el transporte fluvial de antaño.
Hasta aquel fatídico domingo 22 de mayo de 1960, todo era prosperidad. Ese día el terremoto de 9.5° Richter interrumpió bruscamente el apogeo de Valdivia como foco industrial de la macro zona sur de Chile.
Entonces no estaba en duda que aquella preponderancia se había logrado gracias a toda la actividad que permitían los ríos y la conexión con el puerto de Corral; pero ¿qué tanto saben las actuales generaciones sobre cómo era y funcionaba la Valdivia de antaño? Y ¿Es acaso un mito o verdad que todo llegó a un punto muerto por culpa del terremoto?
Responder estas preguntas es una de las motivaciones tras el regreso de Fabián Almonacid con una nueva investigación sobre el pasado de la ciudad. El magister y doctor en Historia, es académico de la Universidad Austral de Chile donde ejerce como profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y del Magíster en Historia del Tiempo Presente.
Es también uno de los 32 recientes ganadores del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas. En la línea de Culturas Regionales, modalidad Turismo Cultural obtuvo $11.415.923 para "Investigación y difusión de la industria naviera y transporte fluvial en Valdivia, 1850-1960".
Continuidad
En el proyecto, que se ejecutará durante 2022, participa Paola Lagos como investigadora y está considerada una muestra de fotografías a cargo de Abel Lagos que se podrá ver en dependencias de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos.
Además, para la indagatoria se cuenta, entre otros antecedentes con el libro "La industria Valdivia en su apogeo, 1870 - 1914" (Ediciones Universidad Austral de Chile), que Fabián Almonacid publicó en 2013.
¿Cómo surgen los temas que escoge para sus investigaciones?
- He tenido un interés principal por la historia económica, por comprender la realidad económica en perspectiva histórica. Por ejemplo, cuáles han sido las principales etapas de la economía regional. Desde hace tiempo, me he interesado por el desarrollo, por qué explica las crisis económicas, cómo un sector o rubro se convierte en determinante de la economía en general, cómo se relaciona lo nuevo y lo viejo, lo tradicional y lo moderno, lo industrial y lo agrario, los ricos y pobres, etc.
Esas contradicciones y binomios me importan, pues considero que la realidad debe entender en un sentido integral y complejo.
Un historiador debe huir de las explicaciones fáciles y los lugares comunes, de las simplificaciones, así como de trasladar la teoría sin crítica o adecuación a la comprensión de la realidad local, nacional o latinoamericana.
¿Hay una especie de continuidad entre una investigación/libro y los proyectos que nacen posteriormente?
- Creo que sí he ido pasando de unos problemas a otros, con cierta lógica. Primero estudié la industria valdiviana, pero terminé dándome cuenta que la industria era más bien explotación y transformación de los recursos naturales locales, por lo que la propiedad de la tierra era determinante. Estuve en eso un tiempo, para después pasar al estudio de la agricultura, ya que el sur, como en Valdivia, desde una industria incipiente terminó en el siglo XX pasando a la actividad agropecuaria. He seguido atentamente la historia agraria del sur de Chile desde el siglo XIX al XXI. En ese recorrido, por supuesto, no he podido dejar de considerar las comunidades indígenas, las políticas estatales agrarias y la realidad campesina post reforma agraria.
Finalmente, me encuentro hoy día estudiando historia rural del sur de Chile, más que agraria, pues estoy buscando comprender cómo conviven y se relacionan las diferentes actividades rurales, no solo agropecuarias, sino también turísticas, energéticas, inmobiliarias, conservacionistas, piscícolas, etc. en eso estoy.
Sin embargo, en mi trayectoria investigativa he ido dejando algunas temáticas pendientes, a las que vuelvo cuando puedo. Eso explica que haya vuelto hace poco a la historia urbana de Valdivia, y ahora, a través del proyecto Fondart Regional al estudio de la industria naviera y transportes fluvial en Valdivia.
Mirar al pasado
Atender a la importancia de la