Secciones

ENTREVISTA. Ann HUnter, seremi de Desarrollo Social y Familia:

"He podido ver cómo una buena política pública puede cambiar la vida a una familia..."

E-mail Compartir

A solo 12 días de que concluya la administración del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la seremi de Desarrollo Social y Familia (Mideso), en Los Ríos, Ann Hunter, hizo un análisis de los cuatro años de administración.

Desempeña su cargo desde abril de 2020 (antes fue seremi de Gobierno y en el gobierno anterior, directora de Sernam) y le ha correspondido liderar el trabajo social de su repartición durante la pandemia.

¿Cómo evaluaría la gestión del gobierno, desde la cartera que lideró en la región?

-Desde el punto de vista personal y como servidora pública, ha sido un privilegio ser parte del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y del Mideso, liderado por la ministra Karla Rubilar. Y digo esto porque principalmente al Mideso le ha tocado abordar un tema tan importante como la pandemia.

Ser parte de un gabinete regional que ha estado liderado por el delegado presidencial César Asenjo y que ha estado enfocado principalmente en nuestros grupos más vulnerables, pero por sobre todo destaco que hay ejes centrales que, desde el Ministerio, hemos estado enfatizando durante la pandemia. Son cuatro, enfocados en ayudar a las personas que más lo han necesitado.

¿Cuáles han sido los ejes priorizados en la gestión?

-El primero, hacer visible a los invisibles. Que nadie más sienta que sus derechos estén siendo pasados por alto, que no han sido considerados dentro de lo que son las necesidades que tienen las familias chilenas, las más necesitadas sobre todo. Un segundo aspecto, es que hemos sido un ministerio al servicio de las personas, generando instrumentos para transformarnos en una ventanilla única de los beneficios; es decir, congregar todos los beneficios sociales en nuestro Ministerio para llegar con esa ayuda a dar respuesta a las urgencias sociales que se han ido presentando y profundizando en esta crisis sanitaria.

Un tercer eje, es el trabajo mancomunado que hemos tenido con la sociedad civil a través también de los servicios asociados, como Fosis (Fondo Nacional de Inversión Social), Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad), Injuv (Instituto Nacional de la Juventud) y Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), hemos generado instancias público-privadas para trabajar con el sector privado, la academia y articular los distintos beneficios y construir un Chile donde estemos todos.

¿Cuál fue el trabajo priorizado durante la pandemia?

-Durante la pandemia hemos estado poniéndonos al servicio de las personas y de las familias, todo los beneficios sociales para que las familias puedan acceder a los distintos beneficios y que el Estado este presente y seamos un pilar fundamental dentro de lo que es la respuesta a las urgencias sociales y lo que ellos mas necesitan. Como ministerio hemos estado desarrollando un trabajo en acción social, conectado con las familias y llegando a quienes mas lo necesitan.

¿Cuáles van a ser las principales tareas que va a tener que enfrentar el próximo gobierno?

-Desde el punto de vista de lo que ha significado la política social, el trabajo que nosotros hemos desarrollado como ministerio, se podría decir que nuestros grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños niñas y adolescentes, por supuesto las personas con discapacidad, también las mujeres que han sido pilares fundamentales de los hogares, están en el corazón del gobierno, ha sido uno de sus sellos dentro de lo que significa la gestión del gobierno, por lo tanto, es muy importante que esto, dentro de lo que es la poética pública, se le de continuidad, para el legado del gobierno del presidente Piñera, es fundamental que los invisibles sigan siendo visibles, así como las necesidades y urgencias sociales.

Es muy importante que el próximo gobierno, dependiendo de lo que tenga considerado dentro de sus ejes principales, le pueda dar urgencia y continuar este trabajo.

¿Cuáles serán los desafíos para el gobierno entrante, en materia de desarrollo social y familia?

-Los desafíos siempre son que las necesidades son múltiples y siempre la localización de los recursos es compleja. Llegar con la ayuda a quienes más necesitan, va a estar dentro de cualquier gestión pública y por lo tanto es fundamental dar continuidad a ese trabajo tan importante como es el fortalecimiento de la red de protección social, que ha sido un trabajo liderato por nuestro gobierno y es el nexo de acercar también el Estado a las familias, estar presentes con quienes más lo necesitan.

¿Cómo ha sido su experiencia, tanto en Segegob, como en Mideso?

-Es un orgullo. Es muy distinto estar en la vocería de Gobierno, en la Segegob, donde partí en 2019, con un contacto muy directo con los dirigentes sociales de la región, con las distintas organizaciones de la sociedad civil organizada, donde realizamos un trabajo muy bonito de capacitaciones y talleres para nuestros dirigentes sociales. Estoy contenta también por lo que me ha tocado liderar en el Mideso, donde tuve la posibilidad de palpar de manera directa cómo los beneficios sociales y cómo una política publica puede cambiarle la vida a las personas.

"Es fundamental dar continuidad a ese trabajo tan importante como es el fortalecimiento de la red de protección social..."

Ann Hunter, Seremi Mideso Los Ríos.

500 millones en inversión contempló la creación de las tres Oficinas Locales de la Infancia en Los Ríos

470 mil millones transfirió de manera directa el Mideso a través del IFE Universal en Los Ríos.

197 mil hogares de la región se beneficiaron con la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

"

Creación de nuevas Oficinas Locales de la Niñez

E-mail Compartir

Como uno de los últimos grandes cumplimientos de la cartera que representa, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Ann Hunter, destacó que "para mí, de manera personal es muy potente, la creación de otras tres nuevas Oficinas Locales de la Niñez(OLN), que van a empezar a funcionar a partir de marzo de este año, con una inversión cercana a los $500 millones. Vamos a contar con oficinas en la comuna de Río Bueno, Los Lagos, Máfil y Lanco, lo que va a permitir avanzar en la implementación de este nuevo Servicio de la Niñez, que es uno de los compromisos del gobierno".

La OLN se establece en el marco del Proyecto de Ley que crea un Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia. Es la institución encargada de la promoción de derechos, la prevención de situaciones de riesgo y vulneraciones, y protección de los derechos de los niños y adolescentes.