Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crean normas para la protección de los lagos y prevenir contaminación

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Actualmente, está en desarrollo la fase de recolección de antecedentes, los que pueden ser aportados por personas naturales y jurídicas.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El viernes 25 de febrero fue publicada en el Diario Oficial la resolución del Ministerio del Medio Ambiente que dio inicio a la elaboración del anteproyecto de normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas de los lagos norpatagónicos del sur de Chile, es decir, aquellos ubicados en las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

La normativa permitirá establecer valores de las concentraciones de parámetros físico-químicos permitidas en estos lagos, con especial atención en aquellos que puedan ser un riesgo para la conservación de estos ecosistemas.

Con esta publicación, comenzó la recolección de antecedentes, la cual se extenderá por un periodo de tres meses, hasta el 25 de mayo. En este plazo, el Ministerio recibirá información técnica, científica y social acerca de los contenidos a normar.

Cualquier persona natural o jurídica puede aportar con dichos antecedentes, los que deben ser fundados y entregados por escrito en la oficina de partes del Ministerio o de la Secretaría Regional Ministerial o, bien, de forma digital al correo electrónico nscalagosnp@mma.gob.cl.

Enfoque territorial

El seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, precisó que en Chile existen 368 lagos y, de éstos, el 97 por ciento se encuentra en las tres regiones que involucra la regulación.

En total son 21 lagos: Colico, Caburgua, Huilipilún, Tinquilco, en la Araucanía; Calafquén, Panguipulli, Neltume, Pirehueico, Riñihue, Pellaifa, Pullinque, Ranco, Maihue, Huishue, Gemelas, Gris, en Los Ríos; Puyehue, Rupanco, Constancia, Todos los Santos y Chapo, en Los Lagos.

"Estos lagos generan una serie de servicios ecosistémicos para el uso del turismo, la agricultura, el agua dulce y, además, son zonas de alto valor de diversidad. Por eso, hemos querido enfocar en esta zona esta norma que, por primera vez se expande en el territorio; habíamos tenido otras normas en lagos o cuencas específicas", explicó Daniel del Campo.

Además, indicó que se trata de zonas que están siendo afectadas a través de, por ejemplo, vertimiento de contaminantes, cambio de uso de suelo, degradación propia de los lagos, el uso de sus riberas y las actividades acuicultura.

A ello -dijo- se suman los efectos del cambio climático y la sequía, que está avanzando hacia la zona sur del país.

Uno de los ejemplos del impacto de esos factores -dijo- es la declaración de zona saturada, en 2017, del lago Villarrica, donde se identificó alta concentración de clorofila A, transparencia y fósforo disuelto.

De esta regulación para los

Casos de vehículos en Panguipulli

E-mail Compartir

Las normas secundarias de calidad ambiental buscan velar por la protección del ecosistema y, desde esa perspectiva, el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, dijo que son instrumentos de gestión ambiental más efectivos que otros, como las normas de emisión. Por ejemplo, en el caso de la circulación de vehículos motorizados en los lagos -señaló- "una lancha, probablemente, no genera ningún impacto sobre el lago, pero su uso extensivo sobre éste sí puede generar graves impactos sobre los ecosistemas (...) A través de un plan de descontaminación de agua podrá ser regulado también, por ejemplo, las talas de bosques, las plantaciones a orillas de los lagos o los lugares de extracción de áridos, y también el uso del lago a través de embarcaciones a motor. Nosotros creemos que la vía para conservar la biodiversidad de los lagos, como los de Panguipulli, son las normas secundarias, lo que no quiere decir que no haya otras vías, como se está planteando a través de normativas municipales".