Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rusia bloquea Facebook y Twitter en un intento por controlar información

GUERRA. Como "ilegal" e "irresponsable" calificó las Naciones Unidas el ataque ruso a una central nuclear en Ucrania, mientras el Kremlin asegura que fue obra de saboteadores ucranianos en un intento por involucrar a Moscú
E-mail Compartir

El regulador ruso de las comunicaciones, Roskomnadzor, procedió a bloquear Twitter, poco después de hacer lo propio con la red social Facebook.

Según un documento, la medida obedece a una petición de la Fiscalía rusa del 24 de febrero, fecha del inicio de la operación militar rusa en Ucrania.

Roskomnadzor anunció el bloqueo del acceso en Rusia a la red social Facebook en respuesta a la "censura" de cuentas de medios rusos.

"El 4 de marzo se decidió bloquear el acceso a la red social Facebook, controlada por Meta, en el territorio de la Federación Rusa", señaló Roskomnadzor en un comunicado divulgado ayer.

La Oficina del Fiscal General de Rusia precisó que Facebook "ilegalmente restringió la difusión a través de usuarios de internet de información socialmente importante en el territorio de la Federación Rusa, incluidos mensajes y materiales de medios registrados, en conexión con la imposición de sanciones políticas y económicas por parte de países extranjeros con respecto a Rusia".

Las autoridades rusas consideran que ello viola el derecho de los ciudadanos contenido en el artículo 29 de la Constitución rusa a "acceder libremente, recibir, transmitir, producir y difundir información de manera legal", afirmó la Fiscalía.

Durante la jornada, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó la ley que castiga con graves multas y penas de prisión la difusión de "información falsa" sobre las Fuerzas Armadas y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, informó el Kremlin.

A lo largo del día, la norma fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras del Parlamento ruso.

La legislación prevé castigar con entre 10 y 15 años de prisión la difusión de información falsa sobre las Fuerzas Armadas que acarree "graves consecuencias".

Central nuclear

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una nueva reunión de emergencia sobre la guerra en Ucrania, centrada en el ataque a la central nuclear de Zaporiyia, la mayor planta de este tipo en Europa y que ahora está bajo control ruso.

Los choques armados en la central atómica dispararon todas las alarmas en la comunidad internacional, aunque finalmente el ataque no provocó daños graves a pesar de que un edificio situado a pocos cientos de metros de los seis reactores se incendió.

Así se lo confirmó al Consejo de Seguridad el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien explicó que los sistemas de seguridad de la central no se han visto comprometidos cerca de los reactores y que los niveles de radiación son normales.

Estos ataques son contrarios a las normas internacionales y una gran irresponsabilidad, según denunció la jefa de Asuntos Políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo.

"Las operaciones militares alrededor de instalaciones nucleares y otras infraestructuras civiles no son sólo inaceptables, sino altamente irresponsables", dijo DiCarlo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El Gobierno de Rusia aseguró ante la ONU que sus tropas no atacaron la central nuclear de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania y atribuyó los combates a una operación de saboteadores ucranianos para tratar de culpar a Moscú.

Putin

En una conversación telefónica con su gran aliado, el líder bielorruso Alexandr Lukashenko, Vladimir Putin aseguró que las tareas de la campaña militar que lanzó el pasado 28 de febrero "se cumplen y se cumplirán totalmente", según el comunicado emitido por el Kremlin.

El mandatario sostuvo también que "no tiene malas intenciones" para con los Estados limítrofes, en un mensaje supuestamente tranquilizador, en el que, no obstante, les recomendó "no agravar la situación, no imponer restricciones".

Ucrania en tanto, pidió un tribunal especial para juzgar a Putin, por el "crimen de agresión" al ordenar la invasión.

3.000 millones de dólares en ayuda militar ha proporcionado Estados Unidos a Ucrania desde el 2014.

6 veces mayor que la de Chérnobil podría llegar a ser una catástrofe nuclear en la planta de Zaporiyia.

Párroco ucraniano: "Lucharemos"

E-mail Compartir

El párroco de la Iglesia de San Antonio de Padua en la localidad ucraniana de Leópolis, Mikola Orach, aseguró que la ciudad "ya está preparada para la invasión rusa" y que sus habitantes lucharán "hasta el final", al tiempo que pide que EE. UU. y Europa se movilicen para "cerrar el cielo de Ucrania". Lucharemos hasta el final para liberar a Ucrania de los rusos. No tenemos miedo", afirma el sacerdote en declaraciones que publica la agencia de información misionera del Vaticano, Fides, a la que explica que los "feligreses están comprando armas y preparándose" ante la llegada del Ejército ruso. Leópolis es una ciudad del este de Ucrania.

Invasión a Ucrania pone en riesgo la seguridad alimentaria de todo el mundo

ROMA. Unión Europea analiza alternativas para acoger a Ucrania en la comunidad, reiterando que el proceso para un ingreso formal puede tardar años
E-mail Compartir

El presidente del Fondo de Desarrollo Agrícola (FIDA), Gilbert F. Houngbo, afirmó que las repercusiones de la guerra en Ucrania, provocada tras la invasión de Rusia, "se sentirán en todos los continentes" y "puede poner en riesgo la seguridad alimentaria mundial".

En un comunicado, esta agencia de Naciones Unidas con sede en Roma también se unió al llamamiento del Secretario General de la ONU para poner fin a las operaciones militares, restaurar la paz y proteger los derechos humanos.

El director del FIDA señaló que "los conflictos y el hambre están íntimamente ligados; cuando uno recrudece, el otro no tarda en aumentar" y que "como sucede en todas las crisis, los más pobres y vulnerables son los más perjudicados, y en nuestro mundo globalizado, las repercusiones de este conflicto se sentirán en todos los continentes".

"Un 40 % de las exportaciones de trigo y maíz procedentes de Ucrania van a Oriente Medio y África, que ya enfrentan problemas debido al hambre y donde nuevas escaseces de alimento o aumentos de los precios podrían agudizar los disturbios sociales", advirtieron.

En este mismo ámbito, el indice de los precios mundiales de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzó un nuevo récord en febrero con un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9 % más que en enero y un 24,1 % más que hace un año.

Union europea

La Unión Europea estudiará "diferentes opciones" para concretar la perspectiva europea que se va a dar a Ucrania, pero con la conciencia de que una eventual adhesión "tardará años" y que la urgencia es ayudarle a hacer frente a la invasión rusa.

Este es el mensaje subrayado por el secretario de Estado francés, Clément Beaune, al término de una reunión informal de dos días de los responsables de Asuntos Europeos de los Veintisiente en Arlés, Francia, centrada en la guerra de Ucrania. Al respectol, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la guerra en Ucrania está "lejos de terminar".

12 por ciento de las calorías alimentarias que se negocian en el mundo vienen de la zona del Mar Negro.