Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Jovina bustamante, presidenta Unión Comunal de Adultos Mayores de La Unión:

"Necesitamos que nos den horas de atención médica y tener controles"

GESTIÓN. La dirigenta explicó su trabajo en la UCAM, e hizo un llamado a no descuidar la salud de los adultos mayores, pese a la pandemia.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Aunque en sus primeros años de vida deambuló por diferentes sectores rurales de la región, hace ya exactos 40 años que se estableció definitivamente en la hoy capital de la provincia del Ranco. Hablamos de Jovina Bustamante Escobar, destacada vecina de La Unión y actual presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores.

La dirigenta nació el 2 de diciembre de 1955 en la zona cordillerana de Paimún, comuna de Panguipulli, aunque sus primeros años de vida los pasó con sus abuelos en el sector costero de Chaihuín (Corral).

Y fue precisamente debido al trabajo de sus tutores que su enseñanza básica la cursó en diversas localidades. El primero año en Pitrufquén (La Araucanía), segundo en Santa Elisa (La Unión), tercero en Hueimén (Lago Ranco), y desde cuarto a sexto básico en el sector de Cumulelfu (La Unión), donde se estableció son sus padres.

A la fecha, suma 48 de años de matrimonio con José Peña, con quien tuvo dos hijos llamados Javier y Rudy. Hasta el momento tiene cuatro nietos: Fernando, Fernanda, Javiera y Juan Pablo.

Ya estando casada, cursó séptimo y octavo básico en la ex Escuela N°11 de Valdivia, y años más tarde, hizo el primero medio en el Liceo Rector Abdón Andrade de La Unión. "De ahí vinieron esos programas de Chile Califica, tomé el segundo medio; y después en otra etapa completé el tercero y cuarto. Egresé de enseñanza media cerca de los 50 años", recordó Jovina Bustamante.

Una buena parte de su vida la dedicó a labores de dueña de casa, aunque también trabajo algunos años como peluquera. "Nunca me instalé, sino que lo hacía a domicilio o en mi casa. También trabajé un tiempo con mi hijo en un negocio", explicó al respecto.

En relación a su trabajo dirigencial, sostiene que "siempre me interesó, por lo que desde el colegio estaba en las directivas de curso". No obstante, comenzó a dedicarse a esto en su etapa adulta, una vez que se integró al Centro del Adulto Mayor Madre Selva de La Unión.

¿Cómo se integró a este centro?

- Yo tengo hartos problemas de salud, por lo que una amiga me invitó a entrar como oyente, cuando tenía 45 años. Me fue gustando mucho, porque trabajábamos harto con los adultos mayores, hacíamos gimnasia y presentaciones. Estuve así por varios años, hasta que cumplí mis 60 años y pude ingresar oficialmente al centro y postular a un cargo.

¿Cuál su primer cargo y cómo recuerda esa experiencia?

- Fui electa como presidenta, y al principio me costó un costo. Con la presidenta anterior no salió en buenos términos, por lo que no tuve su ayuda y me las tuve que arreglar. Hasta aquí he andado bien, tengo un grupo muy bueno y creo que me quieren mucho porque ya he sido reelecta tres veces.

¿En qué ha consistido su gestión?

- Cuando yo asumí eran 14 personas, porque la presidenta anterior se llevó gente para hacer otro grupo, y ahora ya somos 25 personas. Nos hemos ganado varios proyectos, y uno de nuestros objetivos es salir y que los adultos mayores conozcan otros lugares. Me enfoqué en eso, juntamos plata vendiendo empanadas durante el año, y en enero salimos. Hemos ido a Chaihuín, a Mehuín, a Chiloé, y este año volvimos a Mehuín porque nos gustó mucho. Teníamos adultos mayores que nunca habían conocido el mar, y es una alegría tremenda poder hacer estas salidas.

¿Cómo llegó a la Unión Comunal de Adultos Mayores?

- Los mismos socios me propusieron. Primero fui tesorera, y luego me postularon como presidenta y salí elegida. Ahora estoy en mi primer periodo y llevo dos años en el cargo. Como tesorera colaboré mucho en impulsar iniciativas, por ejemplo, nos ganamos un proyecto de tratamiento podológico.

¿Cómo describiría su gestión como presidenta?

- A pesar de todas las dificultades, hicimos un proyecto para poner piso flotante en nuestra sede de la UCAM, ya que sólo teníamos alfombra sobre el cemento. También logramos un segundo proyecto de tratamiento podológico, que fue complicado de ejecutar por la pandemia, pero se pudo.

¿Cuáles han sido las principales complicaciones de trabajar en este cargo en pandemia?

- Lo más difícil es que no se podían hacer reuniones, o bien las personas no asistían por miedo a contagiarse.

¿Cuál es su principal desafío?

- La intención es postular un proyecto para pintar nuestra sede. También queremos seguir con la podología y generar alguna iniciativa oftalmológica, que es una gran necesidad.

"Como organización, lo más complicado de la pandemia ha sido no poder reunirnos, que las personas no asistan por miedo a contagiarse".

Jovina Bustamante, Presidenta UCAM La Unión

"

atención de salud

E-mail Compartir

Necesidad de horas Consultada por las principales necesidades de los adultos mayores en la actualidad, Jovina Bustamante expuso que "en este momento el principal problema de los adultos mayores es que los Cesfam y hospitales se están abocando mucho hacia la pandemia y dejaron al adulto mayor a la deriva. No hay horas médicas, no nos atienden en los Cesfam, así que eso es lo que nos tiene más complicaciones. Muchas veces se trata de atenciones vitales, que no pueden esperar, y se lo digo con conocimiento de causa, ya que al no tener controles se me complicó mucho una enfermedad, y eso me generó una trombosis. Todo eso me pasó debido a la pandemia, y así le ha pasado a muchos adultos mayores".

Fuerza y calidad de vida en los mayores

E-mail Compartir

En un artículo publicado por investigadores del Consorcio ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) en la Revista Cubana de Medicina Militar titulado "Fuerza de prensión manual y calidad vida en personas mayores autovalentes", presentan una investigación que determina la relación entre la fuerza de prensión manual y la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores.

Hay que señalar que el envejecimiento es un proceso biológico, universal, individual, asincrónico y natural que provoca cambios morfofisiolo´gicos en los sistemas corporales. De estos cambios, los que ocurren sobre el sistema musculo-esquelético, como la sarcopenia y la debilidad muscular, se han estudiado ampliamente dada su relación con el aumento en el riesgo de caídas, fragilidad, y altas tasas de hospitalización y mortalidad. Un estudio reciente reportó que un 29,1 % de adultos mayores chilenos tiene debilidad muscular, porcentaje que aumenta con la edad.

El principal hallazgo de esta investigación es que en la muestra de este estudio, existe una relación entre la fuerza de prensión manual y la CVRS. La relación se evidenció en las dimensiones función física, función dolor corporal y salud general.

Similares hallazgos han sido también reportados previamente, en donde se ha visto que la fuerza de prensión manual se relaciona de manera positiva con la CVRS, y que esta se afecta de forma negativa a medida que la persona envejece y pierde fuerza muscular.

Así, la fuerza de prensión manual se sugiere como una evaluación sensible y específica, no invasiva y reproducible en la práctica clínica, que se transforma en un método útil para identificar a las personas de todas las edades con debilidad muscular, además se señala que la fuerza de prensión manual se puede utilizar como indicador de CVRS en personas mayores.

Felipe

Poblete

Docente

UST Valdivia.