Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El cobre alcanzó su mayor precio nominal, aunque hay cautela

ECONOMÍA. La mayor exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres. Mario Marcel y Sonami llaman a tomarlo con calma.
E-mail Compartir

Un nuevo récord batió el cobre mientras aumenta el temor en los mercados pensando en eventuales cortes de en cadenas de suministro de materias primas debido a la invasión rusa en Ucrania. La principal exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), siendo transada en US$ 4,86705 la libra, comparable con los US$ 4,74730 del viernes.

Este es el mayor valor nominal de la historia, superando el récord anterior anotado el 10 de mayo de 2021 de US$ 4,86455. Ese mes el promedio fue de US$ 4,70825 y el anual de US$ 4,49808.

Pese a las alentadoras cifras del cobre, el futuro ministro de Hacienda y expresidente del Banco Central, Mario Marcel, tomó con cautela la noticia, advirtiendo el vínculo que tiene este movimiento con la guerra.

Luego de participar en una reunión del comité político junto al presidente electo, Gabriel Boric, señaló que "al mismo tiempo tenemos un precio del petróleo que está alcanzando previos récords, entonces tenemos que ver cuál es el balance de esas dos cosas".

Sobre si es una buena noticia para el futuro gobierno, Marcel aseguró que "sí, pero en la medida que todo esto está ligado a un conflicto bastante serio en Europa. Por supuesto que uno no puede quedarse con una parte de los movimientos de los precios de las materias primas".

Con respecto a lo que han realizado en la previa del cambio de mando, el próximo titular de Hacienda dijo que "yo he estado trabajando todos los días de sol a sol con mi equipo, así que hemos tratado de ir adelantando bastante trabajo".

Por otro lado, desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también reaccionaron al alza del cobre, poniendo atención también en la guerra que se vive entre Rusia y Ucrania.

El presidente de la entidad, Diego Hernández, el repunte se debe "producto de la situación internacional de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y todas las consecuencias económicas que esto ha tenido a nivel global. Eso se reflejó en las materias primas, no solamente las materias primas donde Rusia es productor importante, como en el caso de minería, aluminio, níquel; en el caso agrícola el trigo; y en el caso energético gas y petróleo, sino que en el resto también".

"(Estos precios) no son sostenibles en el tiempo y son producto de una coyuntura que es muy especial. Sin embargo, va a haber un reordenamiento de precios y de inflaciones a nivel mundial donde probablemente los precios de las materias primas se van a mantener relativamente altos, pero no producto solamente de la coyuntura, sino que de la inflación", sentenció.

Ministro Cerda: "Tenemos que esperar"

E-mail Compartir

El actual ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, fue enfático en que es necesario darle un tiempo para saber si el alza del cobre es un aumento que trascenderá en el tiempo. "Tenemos que efectivamente esperar para ver cuánto de esto se mantiene en el mediano plazo, yo creo que todavía es un escenario volátil, por lo que creo que hay que ser cuidadoso y esperar", dijo el titular de la cartera. El secretario de Estado indicó que "en la medida que se mantuviera este precio del cobre, son buenas noticias para el Fisco, porque tendríamos mayor recaudación importante que genera mayores ingresos fiscales".

Senado vota hoy extensión de Estado de Excepción en Macrozona Sur

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados visó una nueva extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur, la última solicitada por el presidente Sebastián Piñera.

Con 73 votos a favor, 41 en contra y cinco abstenciones, permanecerá vigente el decreto si es que el Senado también le da visto bueno en la sesión especial que está programada para las 15:00 horas. De concretarse, la medida podría continuar válida hasta el 26 de marzo, cuando el mandato de Gabriel Boric lleve cerca de dos semanas al mando.

Cabe destacar que en reiteradas ocasiones, personalidades del futuro gobierno han señalado que no buscarán extender el estado de excepción, aunque la entrante ministra del Interior, Izkia Siches, dijo que "nada está escrito en piedra". En tanto, el actual subsecretario Juan Francisco Galli, indicó que "esta es una decisión que requiere solo la habilitación del Congreso y en nada inhabilita al próximo Gobierno a dejar sin efecto de inmediato ese decreto. Podría dejarlo sin efecto el mismo viernes, pero no podría renovarlo si nosotros no hacemos la solicitud al Congreso de su extensión".