Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desafíos de nuevos ministros: reformas sustentables y despejar la incertidumbre

POLÍTICA. Mario Marcel, de Hacienda, entregó lineamientos de Gobierno que busca instalarse como "feminista" y "ciudadano".
E-mail Compartir

Comenzaron su día con algunos inconvenientes debido al retraso de los ministros de Salud y de Educación, pero la jornada de los nuevos secretarios de Estado se podría resumir en las sonrisas de su foto oficial junto al Presidente Gabriel Boric.

Esta vez la imagen no incluye al palacio del Cerro Castillo en el fondo, como era habitual, porque la instrucción era abstenerse de cualquier muestra de ostentación.

Luego, partieron al Congreso para jurar o prometer, algunos fieles a sus estilos modernos y otros, como Carlos Montes o Mario Marcel, usando la clásica corbata de la que el mandatario desistió.

En total son 24 ministros, 14 mujeres y 10 hombres, promediando 49 años. Antonia Orellana, de Mujer y Equidad de Género, es la más joven con 32, y Carlos Montes, de Vivienda y Urbanismo, el más longevo con 75.

Después de largos abrazos, felicitaciones y arengas, algunos de los secretarios de Estado publicaron en redes sociales sus primeras impresiones, acuñando el concepto de "Cambio ciudadano" y también el "Gobierno feminista" a través de hashtags.

Tal fue el caso de la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien señaló que "trabajaremos por los cambios que Chile necesita y desde la vocería de Gobierno les estaremos comunicando todos los avances, para que ustedes sean parte del proceso".

Por otro lado, Julieta Brodsky, titular de Culturas, las Artes y el Patrimonio, acompañó fotos de la ceremonia con un mensaje: "Muy emocionada de asumir. Enfrento el desafío con total responsabilidad y con el compromiso de reconstruir el vínculo con la ciudadanía, nuestro sector y resolver las urgencias de tantos y tantas".

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue uno de los primeros en entregar los lineamientos de su cartera.

Sueldo mínimo

"En términos generales, lo que es muy importante para un gobierno que promueve reformas que el país necesita, es que esas reformas sean viables y sustentables en el tiempo, que no nos ocurra, como nos pasó en algunos momentos en nuestro pasado, le ha ocurrido a otros países, en que la población tiene grandes esperanzas en cambios, pero que porque la economía falla, o porque los recursos faltan, no se pueden realizar o se pueden sostener en el tiempo, ese yo diría que es el gran desafío", aseguró el expresidente del Banco Central.

De todas formas, fue claro en que "nosotros no estamos acá para impedir que las cosas ocurran, sino que para más bien posibilitar que se hagan, se hagan bien y de manera sostenida".

Marcel señaló que "para nosotros es muy importante despejar la incertidumbre que se mantuvo durante mucho tiempo, parte se debía a la pandemia, a todo el proceso político, a todos los ejercicios electorales que tuvimos el año pasado y también está el proceso constitucional, pero poco a poco, todos esos procesos se van completando".

Con respecto al sueldo mínimo, fue optimista en conseguir el objetivo del plan de Boric: "Tal como está planteado en el programa de Gobierno, los $500 mil están planteado hacia el final de esta administración, pero el programa también señala que este año debería haber un impulso importante en el comienzo, entonces, eso es lo que vamos a conversar con los trabajadores".

Las prioridades

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, espera reunirse con el Congreso para definir una agenda a seguir antes de enumerar definiciones, "para poder tener una visión más panorámica de también cuáles son las prioridades que más le preocupan al Congreso".

Además, destacó que tanto en el Senado como entre diputados hay "una diversidad probablemente nunca antes vista en términos de la cantidad de partidos políticos que hay, y de la complejidad que va a significar, sin duda, conseguir la mayoría".

De todas formas enfatizó en que las intenciones del poder Ejecutivo es "conseguir los acuerdos para que los cambios que queremos que se realicen, sean sostenibles en el tiempo".

Ministra de la mujer

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, habló con radio ADN sobre el proceso desde la precandidatura de Boric hasta la ceremonia de ayer y lo calificó como "el cierre de un ciclo muy importante y el inicio de una nueva etapa.

La fundadora de Convergencia Social también se refirió a la denuncia realizada contra liceanos de Providencia, a quienes los investigan por supuestas amenazas de abuso sexual el tipo "La manada" contra otras estudiantes de la comuna: "Lo ocurrido es una muestra de la violencia que viven las mujeres, en especial las niñas, pero que también viven las mujeres a lo largo de su ciclo vital".

"Es por eso que hace muchos años hemos intentado hacer compartida por todos los sectores la urgencia por una educación no sexista: es decir, que no solamente hayan protocolos adecuados a lo que se vive en los colegios que tiendan más a prevenir que a castigar, sino que también haya una reformulación del currículum, de las prácticas educativas, para que desde los primeros años podamos compartir relaciones sanas entre hombres y mujeres", señaló como uno de sus principales objetivos.

Otra de las medidas que anunció fue la creación de salas de lactancia en La Moneda para luego hacerlo en todas las reparticiones públicas.

49 años promedian los secretarios de Estado. Orellana es la más joven con 32 y Montes el más longevo con 75.

Izkia Siches, la primera vicepresidenta

E-mail Compartir

Con 36 años (recién cumplidos el 4 de marzo), la doctora Izkia Siches se convirtió en la primera mujer que asume como ministra del Interior y Seguridad Pública. La médica cirujana acompañó a Boric en el Ford Galaxie para regresar a Cerro Castillo y para llegar luego a La Moneda en su calidad de vicepresidenta. Su jornada comenzó temprano en el palacio de Cerro Castillo, donde fue protagonista de la foto oficial de secretarios de Estado. Tras prometer en su nuevo cargo, se retiró junto al mandatario de regreso a la residencia presidencial de Viña del Mar. En el lugar fue parte de fotografías junto a las otras ministras mujeres que asumieron y también sostuvo una reunión con la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros.

Titular de Agricultura reitera sus disculpas tras polémica

INSULTOS. Ministro es acusado de violación de morada.
E-mail Compartir

Tras la ceremonia de cambio de mando, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reiteró sus disculpas por el tono que utiliza en un video en el que se ve insultando a un trabajador de una empresa agrícola.

"Era un momento de indignación, porque nos tenían casi secuestrados esta empresa paltera que había", dijo el también exalcalde de Rancagua, quien deberá enfrentar a la justicia por este caso.

El secretario de Estado confirmó que no sabía de la existencia del video, pero que Gabriel Boric estaba enterado de los hechos previo a asumir: "Estaba en conocimiento de que denunciamos, esta empresa del señor Nicolás del Río, por tala ilegal de bosque y que eso generó una transformación maravillosa. El contralor general de la República, a partir de este hecho y de la presentación de la Asociación de Forestales por el Bosque Nativo, terminó parando el saqueo en los cerros".

Consultado por si estaba bajo los efectos del alcohol, como había trascendido, indicó que es "mentira, pregúntenle a Carabineros por qué no hizo alcoholemia".

Además, Valenzuela dijo que para él su nuevo cargo nunca estuvo en duda a pesar de la denuncia, y añadió que "tengo toda una vida de lucha contra la corrupción".