Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

De Los Lagos a la dirigencia nacional

E-mail Compartir

Marisol Ruiz estuvo 4 años en Los Lagos, los dos primeros años como médica y luego como directora. Las condiciones laborales de los médicos en ese lugar activaron su trabajo gremial. "Recuerdo un año de mucha lluvia, con temporales e inundaciones. Éramos dos doctoras solamente, ya que los otros dos cargos no se llenaron por problemas del servicio; estuvimos día y noche por un mes completo, haciendo turnos día por medio. Éramos unas zombies, en realidad era horrible, era terrible. Fue tanto, que dije voy a hacer una denuncia. Como era época de elecciones, llamé a un candidato concejal quien me ayudó a levantar este tema en los medios de comunicación. Gracias a ellos, el director del Servicio de Salud de la época, envió médicos de otros lugares, para sacarnos los fines de semana". Luego de esa experiencia comenzó a ser dirigenta y en 2000 fue elegida secretaria de la Agrupación MGZ.

ENTREVISTA. Marisol Ruiz, jefa de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Base de Valdivia:

"Necesitamos un Sistema de Salud público, universal, integral y equitativo"

DESTACADA. Profesional fue premiada por el Colegio Médico por su labor gremial: fue la primera mujer en liderar a los Médicos Generales de Zona en Chile.
E-mail Compartir

Ex alumna del Liceo 1 de Santiago y de la Universidad de Chile, madre de Julieta de 11 años y esposa del médico Carlos Villarroel, Marisol Ruiz Moscoso es la jefa de la unidad de Psiquiatría Infantojuvenil del Hospital Base Valdivia y hace pocos días fue reconocida a nivel nacional por el Colegio Médico de Chile, por su labor profesional y gremial.

Fue la primera mujer presidenta de la Agrupación de los Médicos Generales de Zona MGZ entre 2002 y 2003, liderando la primera "movilización de delantales blancos" frente al Ministerio de Salud, con la adhesión de más de 100 hospitales del país, para igualar los derechos laborales de los médicos.

Recuerda con cariño esa etapa y explica que los MGZ "son profesionales distribuidos a lo largo del país, que desempeñan tareas asistenciales, comunitarias y de gestión entregando equidad en salud, trabajando con vocación de servicio desde y para la comunidad y, sobre todo, fomentando las buenas prácticas médicas, respeto por la dignidad de las personas y la interculturalidad".

¿Cómo decidió ser Médico General de Zona?

-Todo nace en los trabajos de verano de la Universidad cuando estaba en segundo año de mi carrera. Fue en Puqueldón donde conocimos al médico general de zona. Me gustó tanto lo que hacía, lo encontré tan maravilloso, tan romántico todo y desde segundo año Medicina me dije: "yo quiero hacer general en un lugar así". Cumplido el plazo para postular (el proceso se hace a viva voz), pensé en postular a un lugar que tuviera lago, como Frutillar, pero ese lugar ya lo habían tomado. Cuando me llaman, miro y digo "Los Lagos". Una amiga me contactó con sus tíos y ellos me esperaron. Yo tomé un bus con una cajita, mis libros, mi maleta y nada más. Tenía que empezar el 1 de abril de 1998 y legué el 31 de marzo.

Llegar ahí fue una linda experiencia, primero, porque ellos se portaron súper bien, fueron como unos segundos padres. También, porque fueron mis inicios en el trabajo gremial (ver recuadro). Un colega que es amigo y compañero, que trabajaba en Paillaco, me dijo, sabes hay una Agrupación de Generales de Zona y necesita un representante de acá frente al Colegio Médico.

Fui a asamblea de los delegados y empecé a enterar de mil cosas de las cuales no tenía idea. Preparé material, organicé a los colegas y tuvimos nuestra primera reunión.