Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En noviembre del 2000, en la Asamblea Nacional de los MGZ fue elegida secretaria ¿qué pasó después?

-Empecé a participar mucho más. Bueno, ahí conocí a Carlos (su esposo). Participé en la Asamblea Nacional del Consejo General del Colmed, que era también una vez al año. En esa época Michelle Bachelet era la Ministra de Salud y se estaba empezando a discutir, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, la Reforma a la Salud.

Y esa Reforma ¿En que afectaba a los MGZ?

-Existía una parte de la ley que nos quitaba asignaciones de zona y nos disminuía las remuneraciones, tema que ya habíamos trabajado con Bachelet y frente al cual habíamos llegado a acuerdo con un reglamento modificatorio que iba a permitir que recuperáramos estas remuneraciones, que no era ganar más sino llegar a lo mismo, además de considerar los turnos que se pagarían de una manera diferente. Cuando llega el doctor Artaza (reemplazó a Michelle Bachelet, quien asumió en el ministerio de Defensa), se desconoce todo lo avanzado.En paralelo cambia la directiva de los MGZ y yo fui elegida presidenta.

Fui parte de una comisión mixta entre el Ministerio de Salud y el Colegio Médico, la cual duró dos años, con el objetivo de confeccionar conjuntamente los reglamentos de la parte que nos correspondía a nosotros profesionalmente. Se negoció todo, algunas cosas que fueron más difíciles y otras no, algunas quedaron y otras no, y con el paso de los años otras fueron perfeccionadas.

¿Cuáles son las principales acciones que recuerda como presidenta de los Médicos Generales de Zona?

-En noviembre del 2001 fui electa y en marzo del 2002 me toca asumir la presidencia, abordando el conflicto con el doctor Artaza. Apoyados por la directiva nacional del Colmed decidimos movilizarnos y finalmente hicimos el primer paro de los médicos, que tuvo una presencia en radio y televisión a nivel nacional, que fue un paro súper exitoso, primero comunicacionalmente, ya que, como agrupación, fuimos muy organizados, porque una decisión se tomó en la asamblea completa de todos los delegados, no una decisión sólo de la directiva. Tuvimos un muy buen apoyo de varios dirigentes nacionales del Colegio Médico y de la periodista del Colegio de esa época.

También hicimos un paro de 48 horas. Era un lunes en abril del 2002. Pararon todos los hospitales rurales y entonces hospitales alrededor de 2000 médicos generales de zona. Se unieron los becados. Estábamos en Santiago y el primer despacho a la prensa fue a las 7 de la mañana. Me acuerdo de Mauricio Bustamante entrevistándome y luego una marcha.

Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile y vinieron en marcha y nosotros hicimos que los médicos que estaban cerca -como Melipilla, por ejemplo- fueran a Santiago también. Entonces hicimos una marcha delantales blancos desde la Estación Mapocho, porque allí nos juntamos con los internos.

¿El paro de los Delantales Blancos cómo fue?

-Esa mañana llegamos al Ministerio para que nos recibieran una carta; luego nos sentamos frente al Ministerio. Se paró el tránsito. A las 13 horas dejaron entrar a los dirigentes, para una negociación que duró 48 horas y lo hicimos con el subsecretario de la época, Gonzalo Navarrete.

No llegamos a acuerdo el primer día. Ya el segundo día, asistió Mario Fernández (Ministro secretario general de la Presidencia en esa época) y afinamos, junto a varias personas la negociación final.

Lo más importante, es que se consiguió y se modificó la ley con un decreto, para que obtuviéramos el fondo que solicitábamos nuevamente y también se sumaron algunas otras asignaciones como un estímulo.

De médico a paciente

El segundo semestre del año pasado, Marisol Ruiz fue diagnosticada con cáncer de mama y se encuentra en tratamiento oncológico.

Esa experiencia personal -señala- también la ha llevado a valorar mucho más la importancia de la relación médico paciente; tema que le interesa desde el inicio de su carrera.

"Agradezco a los pacientes que permiten que de alguna manera aprendamos a ser médicos, cuando se está empezando.

Yo les diría a las nuevas generaciones que aprovechen estas instancias y esos momentos de poder contactarse, no solamente por los síntomas sino con la persona en su integralidad".

¿Cómo se construye una relación médico-paciente en la realidad chilena actual?

-La relación médico paciente hay que cuidarla y yo siento que el sistema de salud, chileno y occidental ha llevado que la esta se vea como un objeto comercial, lo que impide o va afectando la confianza.

Yo ahora soy paciente, este cáncer me ha permitido ponerme al otro lado y darme cuenta de cuán importante es sentir esa confianza.

¿Se puede construir esa confianza en el sistema de salud chileno?

-A la comunidad le digo que confíe en el Sistema Público de Salud, ya que Chile demostró que pudimos hacerle frente a esta pandemia. Tuvimos las camas UCI, tuvimos personal sobre todo en regiones. Además, tuvimos una excelente campaña de vacunación, por lo que debemos fortalecerlo aún más. Necesitamos un Sistema de Salud que sea público, universal, integral y equitativo, que vaya mejorando cada día más.

General de Zona para siempre...

E-mail Compartir

Marisol Ruiz fue Médica General de Zona por seis años. Estuvo cuatro en Los Lagos y dos en Panguipulli. De esa época tiene los mejores recuerdos. "Muchos médicos que han sido MGZ, después siguen como especialistas trabajando en el sistema público, porque se toma mucho cariño a los pacientes. Aprendemos a también a trabajar en equipo, no solamente entre médicos, sino que también el resto del personal. Hay momentos terriblemente difíciles, momentos, súper duros. Pero a pesar de eso, se guardan siempre son bonitos recuerdos, es una experiencia muy linda, muy enriquecedora, muy gratificante", asegura.