Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ramona Reyes: "La más relevante es la que consagra a Chile como estado Regional..."

E-mail Compartir

La constituyente Ramona Reyes afirmó que de las normas aprobadas, la más relevante es la que consagra a Chile como un estado Regional, Plurinacional e Intercultural, organizado por autonomías territoriales regionales, comunales, indígenas y de territorios especiales, "esto cambia sustancialmente, como indica el nombre, la forma de estado que tiene Chile y que durante toda su historia ha sido unitaria y centralista", dijo. "Por otra parte, en la comisión de Sistema de Justicia se aprobaron normas que establecen la paridad y perspectiva de género en la función jurisdiccional. Además de la plurinacionalidad e interculturalidad en la misma", destacó. Mientras que de la comisión de Sistemas de Conocimientos, a su juicio, es relevante la norma de derecho a la honra que establece que: "Toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación sea difundida gratuitamente por el mismo medio en que hubiese sido emitida". Asimismo, valoró la norma para que el estado promueva, fomente y garantice el acceso a la cultura. "Y hablando de cultura, también se aprobó una bien importante, y es que los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a obtener la repatriación de objetos de cultura y de restos humanos pertenecientes a los pueblos. Por último, de la comisión de Medio Ambiente, si bien se aprobó un solo artículo, éste es de suma relevancia, ya que reconoce la crisis climática y ecológica y establece que el estado promoverá el diálogo, cooperación y solidaridad internacional para adaptarse, mitigar y afrontar la crisis climática y ecológica y proteger la naturaleza".

Pedro Muñoz: "Es una demanda histórica de las regiones tener capacidad de decisión..."

E-mail Compartir

El constituyente Pedro Muñoz afirmó que se han aprobado normas muy relevantes, porque -a su juicio- se están generando transformaciones a nivel país que tienen expresión en el trabajo de cada una de las comisiones. "La definición de Chile como un estado Regional es de suma relevancia porque cambia la lógica de la distribución territorial del poder en Chile".

En ese sentido, el convencional afirmó que "es una demanda histórica de las regiones tener capacidad de decisión, acompañada de los recursos y la debida autonomía".

En otra materia, Pedro Muñoz destacó que es importante para el país los cambios que se están generando al poder judicial, para -expuso- "tratar de dejar atrás esta justicia que está un poco desactualizada con la forma en que debe estructurarse la función jurisdiccional en una sociedad democrática en el siglo XXI".

"Creo que esos dos temas son de suma relevancia, pero, además, en cada una de las comisiones se han ido tomando definiciones y el pleno ha ido votando", recalcó.

Frente a estas y otras normas, el constituyente hizo un llamado a la ciudadanía a involucrarse en lo que queda de este proceso. "Los mecanismos de participación y de comunicación han existido a lo largo del proceso, no hemos podido desde la constituyente levantar un proceso tan fuerte como hubiésemos querido de participación y de comunicación, pero creo que algo de eso hemos logrado". Para informarse acerca de los avances de la Convención, indicó que están disponibles las plataformas www.chileconvencion.cl y www.convencion.tv.


Felipe Mena: "Hay tres artículos importantes para el proceso de descentralización..."

Según el constituyente Felipe Mena, en base a un diagnóstico común frente a la problemática de la centralización en el país, se han abordado en la Convención diferentes propuestas. Al respecto, dijo que hay tres artículos aprobados que son importantes para el proceso de descentralización que debería desencadenarse posteriormente a la implementación de esta Constitución. "El primero es la radicación preferente de competencias, que prioriza a los gobiernos locales por sobre los regionales y a los regionales por sobre el estado central. El segundo es la diferenciación territorial, es decir, poder desarrollar e implementar políticas públicas diferenciadas entre los territorios que son heterogéneos y, el tercero, que las competencias que puedan ser solicitadas y se puedan transferir desde el estado a las regiones y las comunas tienen que ser, evidentemente, transferidas con los respectivos recursos financieros y humanos para su implementación".

Sin embargo, expuso que "hay varias normas relevantes, y como las izquierdas quieren reescribirlo todo, hay un par que considero se le debe prestar la mayor atención, unas que generan mayor incertidumbre y confusión". Entre ellas, mencionó el pluralismo jurídico, al que -dijo- "no se le ha dotado de contenido, por lo mismo no se sabe sus limitaciones y es una ventana ancha a la desigualdad ante la ley; sobre esta, señaló que la izquierda no votó a favor de indicaciones presentadas por la centroderecha. Y, además, incorporó en este grupo a las autonomías territoriales indígenas; de éstas, indicó que "no se sabe dónde estarán ni cuántas serían, tampoco se definen aún sus competencia".

Aurora Delgado: "En Forma de Estado, destaco la creación de territorios especiales..."

E-mail Compartir

La constituyente Aurora Delgado apuntó a la aprobación del estado Regional, como una de las más relevantes, ya que-destacó- "implica la autonomía fiscal, administrativa y política de las regiones". Asimismo, sostuvo, "la creación de territorios especiales, que es un compromiso por parte del estado de velar por la igualdad y asegurar la redistribución de las riquezas entre las regiones, bajo principios de solidaridad".

Agregó que además de lo realizado por la comisión de Forma de Estado, "es muy importante la creación del Estado Plurinacional como un reconocimiento de la diversidad cultural, de pueblos y naciones que han habitado históricamente este territorio. En la misma línea, en justicia destacaría el pluralismo jurídico, que, desde la idea de plurinacionalidad, reconoce la existencia de los sistemas de justicia de pueblos originarios y establece un funcionamiento coordinado entre ellos". Destacó que en esa misma comisión también se aprobó una justicia paritaria y con perspectiva de género y los principios de acceso a la justicia que integran elementos como la gratuidad, la respuesta en lenguaje claro y la transparencia. "Sin duda, todos elementos muy importantes para quienes siempre hemos estado postergados en temas de justicia", enfatizó.

"Finalmente, desde la comisión siete se aprobó la idea de que el estado tiene el deber de promover las culturas y las artes, nuevamente con un compromiso con la diversidad cultural de país, lo que me parece muy importante porque viene a saldar una deuda histórica con las artes que han estado abandonadas en nuestro país, y con las diversidades, quienes han visto invisibilizadas sus expresiones culturales", sostuvo.