Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Autoridad sanitaria llama a prevenir la tuberculosis y da pautas para reconocerla

CAMPAÑA. Seremi José Llambías aseguró que desde 2020 y debido a la pandemia, existe un retroceso en la lucha mundial contra la enfermedad.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Tuberculosis. Esta enfermedad de larga data sigue siendo de cuidado y, por tal razón, el seremi de Salud, dr. José Llambías Gallardo, destacó la campaña que ha impulsando el ministerio por segundo año consecutivo "Ganemos tiempo: podría ser tuberculosis", el cual va dirigido al personal de salud, para incentivar la detección oportuna (sospecha y tamizaje) de casos.

"Sabemos que con la pandemia por Covid-19, muchas otras patologías se han descuidado y por eso, con esta campaña queremos motivar al personal de Salud a no olvidarnos de que existe la tuberculosis. Demos estar alerta a los síntomas, para poder diagnosticar tempranamente. La labor del personal de Salud es fundamental y muy importante en la sospecha de esta enfermedad y de muchas otras", comentó el seremi Llambías.

La autoridad indicó que durante el año 2020, debido a la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, existió un severo retroceso de la lucha antituberculosa a nivel mundial, lo que "se refleja en una reducción del número de casos notificados de un 18% con respecto al 2019, debido a una amplia disminución de las actividades de pesquisa".

"Durante el último quinquenio, el año 2019 se logró disminuir la tasa de mortalidad por tuberculosis a nivel regional, pero durante estos últimos dos años se ha observado un aumento en la tasa de mortalidad por tuberculosis, dado que los casos consultaron tardíamente, cuando ya existían complicaciones asociadas a la enfermedad", explicó Llambías.

Y agregó que en la región están reactivando la vigilancia a través del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, el que tiene como objetivo general reducir significativamente el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad. Con este propósito se aplican acciones orientadas a pesquisar y tratar los casos, evitando así que estas personas transmitan la infección en la comunidad.

Las acciones del programa incluyen medidas de prevención, diagnóstico, tratamiento y detección oportuna de la resistencia a fármacos.

Comportamiento

Desde la Seremi de Salud explicaron que el bacilo tuberculoso entra al cuerpo humano por la vía respiratoria, llegando al pulmón, que es el órgano que ataca de preferencia.

Así, al avanzar la enfermedad se produce la destrucción del tejido pulmonar, con riesgo de muerte y contagio a otras personas.

Añadieron que,desde su presencia en los pulmones y por la sangre, el bacilo tuberculoso puede llegar a comprometer a otros órganos como ganglios, riñones, huesos y articulaciones, genitales, piel, ojos y meninges.

Síntomas de sospecha

Los síntomas de sospecha de la tuberculosis pulmonar son tos y expectoración mantenida por más de dos semanas y también se puede observar desgarros con sangre.

Otros síntomas son el decaimento, pérdida del apetito, fiebre en las tardes, baja de peso y sudoración nocturna.

En tanto, la enfermedad se detecta a través de una baciloscopía, que corresponde al análisis microscópico de muestra de flema, examen que es gratuito en los centros de salud.

"La labor del personal de Salud es fundamental y muy importante en la sospecha de esta enfermedad y de muchas otras".

Dr. José Llambías, Seremi de Salud

"

Enfermedad infectocontagiosa

E-mail Compartir

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa que afecta especialmente a los pulmones, aunque también involucra a otros órganos y sistemas. Es causado por el Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch, afectando a individuos de cualquier edad. La tuberculosis se puede transmitir por inhalación de microgotas provenientes de la tos o el estornudo de una persona enferma, por lo cual sólo la forma pulmonar es contagiosa. Si no es tratada en forma oportuna y adecuada puede causar daños permanentes en los pulmones o incluso la muerte. De las personas infectadas un 10% manifestará la enfermedad a lo largo de la vida.

Sistemas de agua potable retoman captación desde las aguas del río Bueno

CONTAMINACIÓN. Essal informó que muestreos están dentro de la norma.
E-mail Compartir

La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) informó que las muestras tomadas en el río Bueno, posteriores al episodio de contaminación con aguas servidas provocado por la rotura de una cañería, arrojan resultados dentro de la norma, razón por la cual los servicios de APR retomaron la captación de agua desde la mencionada cuenca.

El gerente de operaciones de Essal, Marcelo Cofré, explicó que "implementamos una serie de muestreos realizados por una entidad técnica de fiscalización ambiental, acreditada por la Superintendencia del Medio Ambiente, para evaluar la condición ambiental del río en base a parámetros bacteriológicos y físico químicos".

Y continuó: "Desde el mismo momento de ocurrida la emergencia se establecieron 13 puntos de muestreos, uno 100 metros aguas arriba de la descarga y 12 puntos aguas abajo. Las muestras del día viernes están todas dentro de norma".

En esa línea, Marcelo Cofré sostuvo que "los servicios sanitarios rurales de Huillinco y Trumao ya están produciendo agua potable con captación desde el río. Debemos recordar que sólo con el objetivo de dar tranquilidad a sus usuarios, nuestra compañía dispuso el abastecimiento alternativo con camiones aljibe, lo que se extendió hasta la tarde del martes 22. Todo esto, en coordinación con los comités de cada servicio y la Dirección de Obras Hidráulicas de la Seremi de Obras Públicas de Los Ríos".

Manifestación

Ayer, un grupo de dirigentes y autoridades ancestrales se manifestó ante el Concejo Municipal y en las oficinas de Essal en La Unión, por el episodio de contaminación en el río.