Secciones

Jorge Luchsinger y el beneficio para los primos Tralcal: "Queda una sensación de impunidad"

POLÉMICA Y REACCIONES. El hijo del matrimonio asesinado en Vilcún lamentó la decisión de Gendarmería, aunque dijo que se restó de las críticas de parlamentarios que apuntan que la salida dominical y trimestral fue facilitada como un "gesto" del Gobierno.
E-mail Compartir

Polémica ha generado el otorgamiento de beneficios extracarcelarios en favor de José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel, quienes están condenados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay y que, a contar del domingo 27 de marzo, accedieron a salida dominical y salida trimestral.

Jorge Luchsinger Mackay, hijo del matrimonio asesinado en 2013 en la Granja Lumahue de Vilcún, aseguró no estar sorprendido por la decisión, sino "decepcionado" del sistema penal, argumentando que "en vez de hacer justicia, deja una sensación de impunidad".

"Queda una sensación de falta de justicia. Para mí, la verdad, no es tan sorpresivo, porque ellos desde hace tiempo venían ejerciendo acciones legales y medidas de presión. Ahora es un hecho y creo que es el sistema, la justicia o quien sea, los que tienen que explicar por qué acceden a beneficios dos personas que están condenadas a 18 años y que recién llevaban tres años encarceladas por un delito grave", indicó.

"Esta sensación de impunidad que queda no la digo solo por este caso o por mí, sino por muchas personas que han sido víctimas de delitos. La ciudadanía solo ve, una y otra vez, que el sistema no funciona", complementó Luchsinger, agregando que "el Gobierno debería responder" si intervino en la decisión de Gendarmería.

Reacciones políticas

Parlamentarios de partidos de oposición han acusado que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric podría haber intercedido para aprobar la salida dominical y la salida trimestral, lo que sería visto como un "gesto político" hacia el pueblo mapuche, pero también, hacia la impunidad.

El diputado Mauricio Ojeda (ind-PRCh) anunció que envió un oficio al Presidente Gabriel Boric, a los ministerios de Interior y Justicia, y a Gendarmería, para conocer "las razones, argumentos y criterios técnicos que cambiaron (en su criterio) para otorgar los beneficios".

"Tengo el temor que haya sido un gesto político, porque pese a que decisiones judiciales habían denegado estos beneficios, ahora cambia el gobierno y el Consejo Técnico de Gendarmería aprueba la decisión. Tengo dudas", cuestionó.

El diputado Miguel Mellado (RN) también manifestó sus dudas ante una eventual presión del Gobierno para otorgar beneficios a los dos condenados, lamentando que posiblemente el Gobierno haya validado la huelga de hambre que estaban sosteniendo -desde el 1 de marzo- como una medida de presión.

"Creo que hubo una presión política para dar esta salida (...) ellos estuvieron prófugos mucho tiempo antes de ingresar a cumplir su condena y se consideran presos políticos. Creo que lo que pasa acá es que no hay justicia. Luego de ser condenados a 18 años, llega un gobierno, el de Gabriel Boric, y les da el beneficio de salida. Quizás ni vuelvan, como Jones Huala. O sea, hay impunidad", cerró Mellado.

En tanto Gendarmería de Chile, a través de su Consejo Técnico, informó el miércoles pasado sobre la aplicación de las medidas de flexibilización a la condena, que obedece a la buena conducta que han tenido durante su periodo de reclusión.

A su vez, la abogada defensora de los primos Tralcal, Karina Riquelme, aseguró en radio Cooperativa que "si la decisión de ellos fuera fugarse, lo hubieran realizado. Ellos no lo han realizado porque lo que están haciendo es cumplir con su pena", concluyó.

" Si la decisión de ellos fuera fugarse, lo hubieran realizado. Ellos no lo han realizado porque lo que están haciendo es cumplir con su pena..."

Karina Riquelme, Abogada defensora

"

"Entiendo que estaban en huelga de hambre. Pero no tengo antecedentes para decir si el Gobierno intervino o no en la decisión. El Gobierno debería responder aquello".

Jorge Luchsinger, Hijo del matrimonio asesinado

GENDARMERÍA

Sobre los primos Tralcal

E-mail Compartir

José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel, dirigentes mapuches del canal Itinento y el lof Lleupeko, formaron parte de los 11 comuneros mapuches que fueron detenidos, el 30 de marzo del 2016, acusados de ser integrantes del grupo que organizó y perpetró el ataque incendiario a la Granja Lumahue, en Vilcún, que terminó con la vida de Werner Luchsinger (74) y Vivian Mackay (69), en enero del 2013. El 25 de octubre del 2017, en un primer juicio, todos fueron absueltos. Ese juicio se anuló y debió realizarse uno nuevo. El 11 de junio del 2018, el tribunal de Temuco condenó a Luis Tralcal Quidel y a José Tralcal Coche a presidio perpetuo. En octubre del 2018, la Corte Suprema rebajó la sentencia a 18 años de cárcel. El 2020, la Corte de Apelaciones de Temuco aceptó considerarles un abono de casi tres años que estuvieron en prisión preventiva por el caso Turbus, en el 2009. Así lograron acceder a pedir beneficios.

Senador Iván Flores advierte "complejo camino" para abordar conflicto en el sur

PARLAMENTARIO. "El gobierno no puede intentar resolver esto solo", dijo.
E-mail Compartir

Junto con asegurar que "ningún gobierno ha mostrado real voluntad de solucionar los conflictos en el sur del país," el senador por Los Ríos, Iván Flores, destacó la proactividad del gobierno del Presidente Gabriel Boric, agregando, eso sí, que "frente a todas las imprecisiones que hemos visto durante años, hay que cuidar las formas y establecer un diálogo lo más amplio posible, con unidad, entre todos".

Flores agregó que "aquí hay una vertiente que tiene que ver con la incomodidad del pueblo mapuche por no ser reconocido en su propia visión y propia lógica".

"Por otro lado -añadió- está la vertiente de grupos organizados para generar terror y cometer delitos que no tienen que ver con el pueblo mapuche. Y esto lo sabemos quienes vivimos en zonas mapuches como son las zonas del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos".

Voluntad

"La verdad es que ningún gobierno ha tenido la voluntad política de resolver este conflicto y éste la ha tenido. Pero creo que han pecado por este ímpetu de intentar resolver las cosas el primer día y eso ha generado una improvisación que da cuenta del desconocimiento de las dinámicas de los actores locales; de cómo son las lógicas que tienen los pueblos originarios".

"Por lo tanto, entonces, se presta para este tipo de situaciones (la vivida por la ministra Izkia Siches en La Araucanía), independientemente que yo creo que el pueblo mapuche no está por disparar a las autoridades cuando llegan sin aviso, no confundamos las cosas", dijo.

Actores locales

Además, el senador Flores precisó que "el Gobierno debe entender que los actores locales y quienes han venido trabajando en conjunto estos asuntos deben ser incluidos, como por ejemplo el senador Francisco Huenchumilla (Do, ex intendente de La Araucanía), que es un experto y un intelectual en la materia y por lo demás tiene muy buenas relaciones con los pueblos originarios y que, lamentablemente, se enteró por la prensa."

Finalmente, agregó que "el Gobierno no puede intentar resolver esto solo. Debe sumar esfuerzos de todo el mundo dentro de La Araucanía y zona sur. Aquí nadie va a sobrar. Todo lo contrario".