Salud y Constitución
En estos días se discutirá sobre cómo la salud quedará expresada en nuestra nueva carta fundamental. Espero no se mezclen los grandes objetivos que son propios de una Constitución, con los instrumentos que son materia legislativa.
La pregunta esencial radica en qué debe ser resuelto en el ámbito de la salud. La respuesta donde hay mayoritario consenso, es que por una parte las profundas inequidades en las condiciones de vida determinan fuertemente los resultados en bienestar y en la calidad de la vida, por tanto, en salud. Por otra, el tamaño de la billetera, dada la segmentación de nuestro sistema y que, determina las condiciones de acceso a los servicios. Finalmente, el poder en salud no está radicado en las personas y las comunidades, sino en la industria, el mercado, las corporaciones, etc., por lo que la persona en salud no es sujeto sino objeto.
Si nos concentráramos en lo esencial, entonces la nueva constitución debería señalar que es papel del Estado asegurar condiciones de vida a todas y todos que posibiliten el máximo nivel de bienestar y de salud (lo que se ha venido a llamar el "buen vivir"). Asimismo, que es responsabilidad del Estado asegurar acceso universal, sin discriminación ni barrera alguna a servicios integrales (biopsicosociales, en todo el curso de la vida y sin quiebres en el continuo de los cuidados), y de calidad a todas y todos según su necesidad, donde el poder este radicado en las personas y las comunidades, cuidando entre otros, de los aspectos de género e interculturalidad.
Hasta ahí estamos bien, allí está lo esencial. El problema es que se quiera fijar constitucionalmente la forma instrumental de lograrlo, lo que puede generar fuerte disenso, en términos si deberá haber un sistema único de salud exclusivamente estatal y excluyente de los prestadores privados, o si debiera ser así o asa en términos operativos.
Si se quiere asegurar lo esencial y que una gran mayoría apruebe el plebiscito de salida, es de esperar que no se caiga en la tentación de colocar temas que debieran dejarse a las futuras legislaciones, ya que lo importante es concentrarse en eliminar los actuales cerrojos de la Constitución de 1980, para avanzar hacia un sistema equitativo, solidario y realmente universal, que pueda en la práctica materializar el derecho a la salud.
Osvaldo Artaza Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales UDLA
Nicaragua
En octubre 2021, Daniel Ortega nombró como embajador ante la Organización de Estados Americanos a Arturo Mcfields quien el 23 de marzo de 2022 en sesión del Consejo Permanente de la OEA, calificó a su propio gobierno de "dictadura". Lamentó que en su país no haya libertad y no queden organismos de derechos humanos. Mcfields, expresó que él "en noviembre 2021 pidió a la Cancillería de Nicaragua, la liberación de 20 opositores presos de la tercera edad y otros 20 con delicado estado de salud, pero no le hicieron caso. "En el gobierno nadie escucha y nadie habla, lo intenté varias veces durante varios meses, pero todas las puertas se me cerraron". Dijo "tomar la palabra en nombre de más de 177 presos políticos y más de 350 personas que han perdido la vida en Nicaragua desde 2018. Denunciar la dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible".
Reicher, abogado de Nicaragua ante La Haya, el 28- de marzo de 2022 acusó a Ortega de destruir la democracia; "mi conciencia moral me exige que debo cortar mis lazos y negarme a servirle".
Daniel Ortega, se impuso en las elecciones de Nicaragua el 7 de noviembre de 2021 luego que, 39 líderes opositores fueran detenidos, incluyendo a 7 precandidatos a la presidencia; así logró el 10 enero 2022 asumir su quinto mandato.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Colegios públicos de calidad
Cualquier política pública realista se debe referir componentes de la gestión estatal que se pueden modelar y controlar. De esta forma, cualquier gobierno, esta siendo serio y hablando de cosas en las que puede inferir, con recursos y planes.
Creo que en la calidad de las escuelas y liceos a la que van los hijos e hijas de los obreros del sur de Valdivia, un gobierno realmente interesado, puede lograr un cambio y un salto cualitativo.
Desde el Parque Catrico queremos desafiar al actual gobierno a generar una política potente y eficaz para dar un salto cualitativo a nuestros establecimientos educacionales y dotarle de las mejores clases de deporte de Chile y propiciar en forma extendida y de calidad aulas de robótica educativa.
Sería altamente productivo que las nuevas autoridades dialogaran con las organizaciones vivas de la sociedad para generar acciones legitimadas socialmente y lograr los cambios en el corto plazo, sin esperar la nueva Constitución ni el alineamiento de los astros.
El pueblo esta esperando que hagamos realidad los sueños por los que los eligieron. Y, si se puede, se los doy firmado
Nilo Zúñiga Castillo Economista nilzuniga@yahoo.com