Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. miguel crispi serrano, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

"Para desarrollarse, Chile necesita regiones empoderadas, que puedan pensar su futuro"

LINEAMIENTOS. En Valdivia, abordó los desafíos de la descentraliza-ción y afirmó que el gobierno del Presidente Gabriel Boric "es regionalista".
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El jueves estuvo en Valdivia. Los Ríos fue la primera región que visitó en su nuevo rol de subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y lo hizo en el contexto del Día de las Regiones.

Miguel Crispi Serrano, ex diputado por el 12° distrito, región Metropolitana, es sociólogo y militante de Revolución Democrática. A fines de enero, se conoció que lideraría la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

"Fue un gran día", dijo sobre su visita a la ciudad. En la Municipalidad de Valdivia participó en un encuentro con autoridades y ciudadanos. Asistió a una reunión con alcaldes de la región, y lideró, junto a la delegada presidencial de Los Ríos, Paola Peña, la presentación oficial de nueve secretarios regionales ministeriales.

En este nuevo rol, que cumple desde el 11 de marzo, le corresponde asumir un sinnúmero de tareas. Es que la Subsecretaría tiene un amplio rango de acción, desde programas orientados a la tenencia responsable de mascotas, hasta el apoyo a grandes obras de infraestructura.

Sin embargo, puntualiza que son dos los grandes desafíos. Uno, avanzar en el proceso de traspaso de competencias desde el nivel central a los gobiernos regionales, en el contexto -destacó- de un gobierno y un Presidente regionalistas y, probablemente, de una Constitución que entregue un Estado regional.

Al respecto, explicó que "el traspaso de competencias es un proceso que está normado, que empezó el 11 de marzo; en una conversación con la asociación de gobernadores, vamos a ir construyendo un camino de traspaso de competencias; eso es autonomía y poder para las regiones; eso es que, democráticamente, las regiones puedan decidir en qué gastar sus recursos".

Afirmó que avanzar en esa materia, es un cambio cultural, muy de fondo, en un país -dijo- totalmente centralista.

El segundo desafío tiene que ver con el trabajo vinculado con los alcaldes. En esta línea, explicó que el mandato del Presidente Gabriel Boric es aplicar una política de equidad.

Según explicó, eso se traduce en no tratar a todos los municipios como iguales, sino ir donde hay más necesidades, "trabajar con los municipios rurales, significa reparar brechas en servicios muy básicos que tienen que ver con agua potable, electricidad, alcantarillado".

Para ello, dijo que "tenemos que pensar en grande, lo que significa cómo reconstruimos un país y hacemos un Estado regional, pero, también, tenemos que pensar en el día a día y, en ese día a día, hay muchas personas que no pueden esperar a mañana y que necesitan una atención y cuidado especial, sobre todo, en estos temas de servicios básicos".

¿Cómo se está materializando la coordinación en la región de Los Ríos y en otras regiones, en el marco del mandato de llevar adelante un trabajo colaborativo de los delegados con los con gobernadores?

-No está de más repetirlo, la primera autoridad de la región es el gobernador regional. Y, por eso, todos los delegados y delegadas de nuestro gobierno están al servicio para ser un apoyo de los gobernadores regionales, quienes fueron democráticamente electos para avanzar en una dirección. Ellos propusieron un programa para avanzar en una dirección de desarrollo en sus regiones y nosotros como gobierno vamos a apoyar a los gobernadores en ese programa.

Y, en particular en la región, creo que ha habido un trabajo ejemplar; en este caso, la delegada y el gobernador tienen reuniones todos los lunes, a la que ahora se van a sumar los seremis, de manera de poder ir coordinando el trabajo y que toda la carpeta de proyectos que tiene el Gobierno Regional pueda ser acompañado a nivel de gestión por los seremis.

Independientemente de que nuestro compromiso es terminar con el cargo de delegado presidencial, tal cual hoy día está implementado, en el camino hemos instruido, y así está ocurriendo, que los delegados sean colaboradores de los Gobiernos Regionales, de sus gobernadores.

¿La eliminación del cargo de delegado presidencial regional se proyecta en el corto, mediano plazo. El Gobierno Regional tiene la capacidad para asumir las funciones que hoy tienen las Delegaciones?

Medidas para reducir las brechas entre comunas

E-mail Compartir

¿Se está trabajando en medidas para la disminución de brechas entre comunas de una misma región? Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi, recalcó que el foco en la inversión pública es ir donde el Estado está más ausente, esto es, "las comunas más pobres de nuestro país, donde hay más población vulnerable", indicó; esto, a través de programas de la Subdere, pero igualmente mediante políticas estructurales. "Y no podemos esperar a tener reformas que resuelvan de manera estructural el problema de la desigualdad y la inequidad territorial en nuestro país, para eso tenemos un proceso constituyente avanzando, pero, a la vez, con los recursos que tiene hoy día la Subdere, que salen de los impuestos que pagan los chilenos y las empresas vamos a ir a apoyar a las personas y a las comunas que están más rezagadas", afirmó.