El 31 de marzo vivimos en nuestra región la conmemoración del Día de las Regiones. Nos honró con su presencia Miguel Crispi, subsecretario de Desarrollo Regional, institución a cargo de la relación con las regiones y los municipios, quien llegó hasta nuestro territorio para entregar una señal política potente.
La Subdere ha sido el músculo institucional que ha empujado el proceso de descentralización; el Presidente Boric se ha declarado regionalista y tenemos una Convención integrada en su mayoría por personas de regiones, que actualmente promueven un Estado Regional Plurinacional, que pretende poner los ideales de todos los regionalistas para que Chile se piense desde los territorios. ¡Todos estos factores nos dan una linda esperanza!
El Subsecretario Crispi ha dejado claro que uno de sus lineamientos fundamentales será gobernar con los Gobiernos Regionales y los Municipios, para que se alcance una lógica que permita torcer esa inercia centralista que por tantas décadas ha truncado la posibilidad de desarrollo. La señal entregada por el subsecretario nos deja un tremendo desafío porque finalmente seremos las y los Gobernadores quienes tendremos que coordinar lo que va a ser el traspaso de competencias. Nos parece que la orgánica que hemos logrado formar a través de la Asociación Nacional de Gobernadoras y Gobernadores y el fortalecimiento del asociativismo municipal nos permitirá poner sobre la mesa del nivel central, las necesidades de nuestros territorios.
Sin embargo, tenemos una tarea pendiente, como es el trabajo en conjunto con las y los parlamentarios de nuestra región, para que sean aliados eficaces de nuestras demandas ante el poder central y el propio parlamento. ¡Tenemos un gran desafío allí de convocatoria y de convencimiento!.
También estamos en deuda con la participación ciudadana, tenemos que buscar fórmulas para escuchar de mejor manera a la ciudadanía y que eso se traduzca en transferir capacidad de decisión. Le hemos planteado al Subsecretario la necesidad de fortalecer la gobernanza comunitaria en diversas iniciativas emblemáticas como las del Parque Urbano y Deportivo Catrico, el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y el trabajo que están realizando las comunidades mapuche en torno al volcán Villarrica.
Esperamos validar el proceso de regionalización en el marco constitucional futuro y en el corto plazo, para decir si valió la pena todo este esfuerzo histórico, para acortar brechas en problemáticas como pobreza, calidad de vida y desarrollo humano. Esa es la gran meta que tenemos, la regionalización se justifica en la medida que le demos un desarrollo más pleno a las personas y que podamos colocar en la vida cotidiana de cada una de ellas muchas más dosis de felicidad.
"Tenemos una tarea pendiente, como es el trabajo en conjunto con parlamentarios de nuestra región, para que sean aliados eficaces ante el poder central..."