Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. flavio salazar, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"Los objetivos en ciencia deben focalizarse, además, en las demandas de los pueblos..."

EN VALDIVIA. Ministro abordó los desafíos para democratizar y descentralizar la ciencia.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Luego de visitar Puerto Montt y Osorno, en la región de Los Lagos, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, llegó el martes a Valdivia. En la capital de Los Ríos conoció la realidad local, los avances y necesidades de los investigadores; en tanto, ayer cerró su gira, en la Universidad Austral de Chile, donde participó en la ceremonia de inauguración del año académico.

Salazar es el primer ministro del gobierno del Presidente Gabriel Boric que visita Los Ríos. Y su presencia estuvo vinculada al trabajo que está impulsando la cartera que lidera, que es articular un plan de desarrollo que incluya la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en las regiones, desde las condiciones del propio territorio.

"Principalmente, vinimos a escuchar cuáles son las proyecciones y los grandes desafíos que tienen y, de alguna manera, discutir la colaboración entre universidades, gobierno y sector productivo", explicó la autoridad. Ello -planteó- con el fin de diseñar desde el Ministerio instrumentos que puedan apoyar esas iniciativas.

En esa línea, sostuvo que los objetivos asociados a la ciencia e investigación no sólo deben focalizarse en los intereses y desafíos de los investigadores, sino que, también, "en las necesidades y demandas de los pueblos que habitan los territorios".

"En ese sentido, coincidimos, plenamente, con la vocación de servicio que tienen las universidades para poder sumarse a los esfuerzos regionales y de los gobiernos locales, con impulso desde los ministerios, incluyendo el nuestro, para desarrollar proyectos que vayan en beneficio de las personas", afirmó.

¿Cuál es la estrategia que el Ministerio está trabajando para fortalecer la investigación y la ciencia en regiones, de manera de descentralizar esta actividad?

-En ese contexto, fue muy bien valorado por las autoridades, por los gobiernos locales y por los investigadores el hecho de que nosotros no vengamos con un plan desde Santiago, de alguna manera, a imponer visiones respecto a lo que se debe hacer, sino que, por el contrario, lo que vinimos a hacer fue a pedirles que ellos nos guíen en cuáles son los instrumentos necesarios para apoyar los proyectos que ya están impulsando desde los gobiernos regionales y desde las propias universidades.

Ese es el plan, un diálogo con las regiones, en los territorios, no desde la centralidad. Además, obviamente, vamos a generar programas que tienen que ver con desafíos nacionales y que esperamos poder descentralizar; estos son programas vinculados, por ejemplo, con gobernanza de datos, que, pensamos, pudiese estar en Magallanes; con centros de estudios aeroespacial relacionados con los nuevos satélites que se están fabricando en Chile, y que pudiesen estar en algunas regiones en el norte. Esos son proyectos grandes que van a estar descentralizados, pero, además, vamos a estar promoviendo fuertemente el apoyo a líneas colaborativas y multidisciplinarias, a través de nuevos programas que fortalezcan las relaciones interinstitucionales dentro de la región. Hay varias líneas que han sido bien valoradas y que nosotros estamos evaluando para proponerlas en el aumento presupuestario para el año 2023.

¿Entre las metas que se propone el Ministerio está el mejorar la formación de investigadores ?

-La formación o generación de talentos es un tema crucial, porque los desafíos de incorporar la ciencia, la tecnología y el conocimiento a un nuevo modelo de desarrollo es de largo plazo. Y su planificación debe incluir la inserción de nuevos científicos, no tan solo en las universidades, sino que en los institutos de investigación pública y en diferentes ministerios para permitir que gente con ciertas visiones científicas pueda, de alguna manera, ser contraparte de las instituciones que generan conocimiento para, así, fortalecer programas de investigación. El compromiso del gobierno con la formación de nuevos talentos es totalmente prioritario.

¿Dentro de esas prioridades también está democratizar la ciencia, y cómo hacerlo; muchas veces se desconoce la importancia de ésta en el desarrollo de las regiones?

-Tenemos varias líneas de desarrollo para fortalecer ese desafío de democratizar la ciencia. Por una parte, con el fortalecimiento de los programas ya existentes vinculados con la divulgación científica, el acercamiento a los colegios y a la ciudadanía.

Además de eso, y yo creo que lo vamos a seguir haciendo, está la focalización de ciertos proyectos de transferencia y no solamente dirigidos a la gran industria, sino, también, a los desafíos y necesidades que tienen las pequeñas y medianas empresas, las que carecen, totalmente, de vinculación con los avances tecnológicos; y hemos visto algunos ejemplos, tanto en la Universidad de Los Lagos como en la Universidad Austral, donde científicos trabajan codo a codo en proyectos que están muy relacionados con la mejora, por ejemplo, de la producción agrícola que impacta directamente a los pequeños agricultores. Creemos que la democratización está también en poner la ciencia al servicio de esas personas, de esa manera la gente va ir entendiendo el valor que tienen los proyectos científicos, porque van a impactar su propia realidad.

En esa línea, con el apoyo a la investigación regional se impulsa también que las soluciones a las problemáticas locales sean resueltas en los propios territorios...

-Ese es un consenso que tuvimos con los investigadores respecto a los problemas agudos que tienen las regiones, con la contaminación del aire, el uso de la leña y los temas de escasez hídrica. Yo creo que esas materias solamente se pueden resolver mediante una mirada multidisciplinaria; esto quiere decir que no basta, por ejemplo, con un proyecto hídrico, sino que tiene que estar asociado a urbanización, a los programas del propio gobierno regional con respecto al uso racional del agua, y ahí vamos a ir aplicando la ciencia que corresponde para, desde una multilateralidad de visiones, poder mitigar los efectos del cambio climático, adaptarnos y generar mejores condiciones para poder vivir con menos agua de la que vivíamos antes.

En su programa de campaña, el Presidente Boric se comprometió a aumentar el presupuesto en ciencia, avanzando a alcanzar una inversión del 1% del PIB, ¿a través de qué estrategias se irá cumpliendo este compromiso; será a mediano, largo plazo ?

-La proyección y el impacto va a ser a largo plazo, pero las tareas vienen ahora, porque tenemos que elaborar el presupuesto para 2023 y una primera versión tiene que estar lista a finales de mayo; por lo tanto, tenemos muy poco tiempo para poder incorporar las líneas e instrumentos de desarrollo que vamos a implementar para ir aumentando el presupuesto. Lo conversamos con la universidad, acá, ellos se ofrecieron a aportar con conocimiento técnico para poder elaborar instrumentos que sean sólidos y que respondan a las necesidades de las regiones y del país, y que signifiquen un salto cualitativo en las capacidades de Chile en investigación. Ahora, nosotros tenemos muchas ideas, pero no las podemos adelantar, porque todavía están en discusión. El objetivo, en todo caso, es cumplir con el programa y, desde el próximo año, vislumbrar un aumento presupuestario que, en forma paulatina, va a ir alcanzando los niveles que se prometieron en el programa.

El secretario de Estado destacó las potencialidades de la región

E-mail Compartir

El ministro Flavio Salazar afirmó que las universidades presentes en la región tienen polos de desarrollo que están "a la altura de la ciencia mundial", pese -dijo- a que existen brechas en algunas áreas y que, por lo tanto, se requiere cooperación entre las distintas instituciones regionales, de manera "de ir complementando capacidades" y, así, generar un impacto mayor. "Eso va a ser promovido desde el nivel central con programas que, de alguna manera, premien esta colaboración y saquen a las universidades de esta visión de competencia a la cual han estado sometidas, yo creo que involuntariamente, por muchos años". "En general, el potencial que existe en la región, en cuanto a sus investigadores y proyectos, es suficientemente promisorio como para poder ilusionarse de que, inyectando más recursos y promoviendo que una mayor cantidad de investigadores se inserten en los proyectos, podemos dar un salto importante a nivel internacional, incluso", destacó el secretario de Estado.