Información sobre nuevas propuestas
Más de 155 normas han sido aprobadas en la Convención Constitucional. Es necesario conocerlas, de cara al Plebiscito de Salida. Una propuesta es la que define a Chile como un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural, estableciendo territorios autónomos...
Entre las normas ya aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional se encuentra la que establece una nueva realidad administrativa para el país y cambia la definición de Chile desde un Estado Unitario, a un Estado Regional.
La primera está contenida en la Constitución de 1980 y establece: "El Estado de Chile es unitario. La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional".
La segunda está en el texto aprobado el 18 de febrero de 2022 y señala: "Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado (…)". Y añade: "El Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales (…)"
La diferencia es importante. Histórica la han llamado muchos. Tiene que ver con largas aspiraciones señaladas desde los territorios para terminar con el centralismo; pero, pese a ese avance, hay muchas dudas frente a este posible cambio y las otras aristas que implica, como el término -o nuevo sentido- del Senado, y el reemplazo del Consejo Regional por las Asambleas Regionales, algo que alertó en su momento a los actuales cores, quienes llamaron a "no desmantelar el Estado".
Conocer sobre este tema y sobre otros en los que ha avanzado la Convención es importante. Para tener más antecedentes está disponible la página www.chileconvención.cl y hay numerosos autores de Los Ríos que han publicado textos (Egon Montecinos, Yanira Zúñiga, académicos de la Uach, entre ellos) que ayudan a dar más luz sobre las propuestas diversas para una nueva Constitución.
Recabar antecedentes, conversar en familia, analizar con diferentes grupos comunitarios las normas ya avanzadas, es la única manera de elegir mejor y votar el próximo 4 de septiembre, fecha ya oficializada para el Plebiscito de Salida.