Arquitectura para aprendizaje
Todo el espacio construido que nos rodea nos afecta y condiciona nuestros sentidos, desde el cómo habitamos hasta como nos encontramos en los espacios públicos en la ciudad.
Con cierta preocupación hemos visto como algunos de nuestros antiguos e históricos liceos han sufrido un deterioro fuerte y han perdido su esencia, su legendaria identidad y finalmente su dignidad, considerando que la educación es un pilar fundamental para la formación de ciudadanos, de seres humanos con empatía y cultura para soñar con esa sociedad más justa y sobre todo que pueda ofrecer oportunidades a todas y todos.
Debemos hacer un gran esfuerzo a nivel político y de gobiernos locales para devolver autonomía y recursos para hacer una reingeniería espacial en nuestros espacios educativos. Los aularios, auditorios, talleres, laboratorios, patios y pasillos deben acoger cada vez más espacios colaborativos visibles y transparentes en que se vea lo que se hace, en que los otros se vayan involucrando con los que están estudiando o experimentando en un laboratorio.
Los acondicionamientos físicos y ambientales son ya urgentes desde el diseño, revisando las normativas, ya no es suficiente hablar de ventilación o cantidad de luz.
La vieja forma de aulas, más bien parecidos a recintos hospitalarios o carcelarios en que se encierran los estudiantes deben transformarse en espacios que estimulen el trabajo en equipo y cambien la dinámica de sillas en filas con un profesor dictando una clase. Estamos hablando de cambiar la forma que involucra proporciones, color texturas y lo más importante ojalá siempre con presencia de elementos naturales que nos ayuden a sentir alegría y que el ir a 'clases' sea estimulante y no un tedio monótono. Que sea el colegio un lugar al que queramos acudir, no por obligaciones del sistema sino porque es el lugar en que podemos crecer y proyectar mejor nuestro futuro.
Para ello se deben revisar programas de estudios y preguntarse siempre, para mejorar el aprendizaje que espacio necesitamos, respondiendo aquella pregunta podríamos diseñar espacios educativos que por el sólo hecho de recorrerlos o habitarlos ya estamos aprendiendo, es decir, una arquitectura que estimula y fortalece el aprendizaje desde su propia creación espacial y vivencial.
Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN
Qué lindo era Valdivia
Es preocupante como Valdivia ha visto disminuida su calidad de ciudad y los valdivianos, su calidad de vida. Esto por un sinnúmero de factores, pero los más llamativos son la inseguridad, el desorden vial, el deterioro visual y, sobre todo, la expropiación de espacio público que hemos sufrido.
La costanera y veredas están capturadas por comercio ambulante; las calles por tacos y atochamientos, y los humedales por construcciones y loteos fraudulentos. No nos podemos dar el lujo de afear una ciudad caracterizada por su belleza y la naturaleza que la rodea.
Recordemos que Valdivia fue elegida, por tres años consecutivos, como la mejor ciudad para vivir y para visitar en Chile. Qué lejos estamos de esa realidad.
Juan Francisco Reyes Santibáñez Jefe de Oficina Regional Los RíosFundación para el Progreso
Convención versus ciudadanía
Dos instancias han tenido las personas para participar en el debate constitucional. La primera en la elección de los Constituyentes, y la segunda en las iniciativas populares que lograran más de 15.000 apoyos ciudadanos. Ambos procesos con voto popular, buscaban afianzar el proceso constituyente, pues hay que elegir quien representa a la ciudadanía; pero también elegir qué es lo que quiere la ciudadanía.
Lamentablemente, la iniciativa ciudadana "Con mi plata no" -la más votada con 60.850 patrocinios-, fue rechazada en la comisión de derechos fundamentales, la cual sí aprobó la iniciativa de la Coordinadora No+AFP, que obtuvo sólo 24.110 apoyos.
Claramente el trabajo constitucional no está construyendo "la casa de todos", y por el contrario, va en el sentido contrario del clamor popular en lo referente a nuestro modelo previsional, que con mayoría indiscutible apoyo la propiedad sobre los ahorros previsionales, y la heredabilidad de los mismos.
Desde que se rechazó la iniciativa "Con mi plata no", el rechazo superó al apruebo en las encuestas.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Precio del aceite
Hoy fui hacer mis compras al supermercado Lider y me encontré con todo más caro y para qué decir el aceite Canola, nada menos en $ 5.480.
En circunstancias que han informado una comparación con diferentes países y en Chile es el triple más caro el valor del aceite.
¿No habrá alguna institución que controle para no caer en colusión de nuevo, como los pollos , papel para el baño, las farmacias, etc?
Marisa Holzapfel Ossa marisaholzapfel@gmail.com