Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Colmed cuestionan mensaje sobre nuevas reglas para mascarilla

PANDEMIA. Doctor José Miguel Bernucci dijo que "no ha sido del todo correcto", pero valora que gente siga usándola.
E-mail Compartir

Redacción

El Secretario General del Colegio Médico, doctor José Miguel Bernucci, indicó que referirse a una flexibilización en el uso de la mascarilla no está del todo correcto.

El profesional aseguró en conversación con CNN Chile que la medida implementada el jueves 14 de abril debería tener otro término: "El que hablemos de flexibilización y no de adecuación puede ser un signo de que efectivamente el mensaje no ha sido todo lo correcto que quisiéramos".

"En ese sentido, el mensaje inicial que fue el que discutimos en la mesa técnica es que después de dos años de pandemia, que todavía no tengamos total claridad de que existen actividades de alto riesgo o de bajo riesgo, habla que efectivamente hemos tenido un problema severo, grave de todos los que participamos del debate público", aseguró.

De todas formas, valoró que las personas sigan usando la mascarilla, en especial por el marco de la propagación comunitaria de Ómicron 2: "Una de las cosas positivas que las autoridades anteriores hicieron fue que quedó grabado a fuego, profundamente el uso de mascarilla en nuestra sociedad".

Tras indicar ejemplos de otros países, sostuvo que lo sucedido en Chile "creo que fue algo positivo, algo que nos ayudó a enfrentar la ola delta y en algo ayudó en la ola Ómicron y en eses sentido, la sociedad ha hecho suyo el mensaje de la mascarilla".

Más tarde, la ministra de Salud, Begoña Yarza, también se refirió a la medida que comenzó el jueves, indicando que la ciudadanía "ha asumido que el cuidado es individual y colectivo, las personas han tomado las indicaciones muy bien. Uno tiene que evaluar los riesgos individuales. La comprensión de las comunidades es muy buena, el balance es positivo".

Cifras alentadoras

Por otro lado, el Ministerio de Salud reportó 2.771 casos nuevos (1.049 menos que el viernes pasado) y una positividad nacional de 4,79%.

La variación de contagios confirmados es de -27% y -56% en comparación a siete y 14 días, mostrando además una disminución de casos en todas las regiones respecto a los mismos plazos.

Ayer se informaron 38 fallecimientos por causas relacionadas al covid-19, menor a los 43 de la semana pasada.

Sutil cree que revocación de resolución ambiental a obra es "casi volver a la UP"

ÑUÑOA. Presidente de la CPC sostuvo que esto "destruye la estabilidad del país".
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, indicó que la revocación de resolución ambiental a proyecto inmobiliario de Ñuñoa "destruye la estabilidad del país y la forma de relacionarnos", por lo que para él es "casi volver a la Unidad Popular".

En concreto, trabajadores del proyecto "Egaña-Comunidad Sustentable" de Inmobiliaria Fundamenta se tomaron un edificio consistorial de la Municipalidad y protestaron por la paralización debido a alcances en cuatro puntos de la evaluación ambiental.

En conversación con La Tercera, Sutil dijo que la medida de rechazar la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto (que generó iniciar un proceso de desvinculación a más de 200 trabajadores), era "incorrecta, arbitraria, que pasa por encima del Estado de Derecho, y la consecuencia que trae es nefasta: no solo los trabajadores pierden su trabajo, sino que la inmobiliaria y la constructora pueden quebrar".

Según explicó, la empresa tuvo una autorización ambiental "fruto de un proceso que lo cumplió correctamente. También tuvo los permisos sectoriales de las autoridades administrativas e inicia las obras y, con un tercio del avance, arbitrariamente, le paralizan las obras.

"Eso es gravísimo", planteó el presidente de la CPC, según él porque supone un riesgo de que pase en otras comunas y también en las inversiones.

En tanto, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, sostuvo que "sin duda es lamentable que la empresa haya desvinculado a los trabajadores, ya que fue la misma inmobiliaria quien decidió correr el riesgo de construir con una resolución de calificación ambiental parcialmente anulada".

"Si bien gracias a la mediación que se logró realizar desde el Ministerio del Trabajo los trabajadores pudieron conseguir mejores condiciones para sus finiquitos, acá lo importante a recalcar es la directa responsabilidad que tiene la empresa respecto del término de la relación laboral.

Ha salido un 12% más de vehículos de la RM que lo previsto

E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, hizo un balance del plan de contingencia dispuesto en carreteras para la salida de vehículos durante este fin de semana largo, donde señaló que "tuvimos un 12% de flujo promedio superior al que se tenía proyectado, es decir, al año 2019, que es el año de referencia que tuvimos, con un alza al 30% hacia el norte del país". En tanto, de acuerdo a la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, entre jueves y hasta el mediodía del viernes habían salido más de 235 mil vehículos desde Santiago, mientras que ingresaron cerca de 100 mil. La más concurrida fue la Ruta 5 Sur con más de 78 mil autos.

UDI pide diálogo con Gobierno para apoyar proyecto de retiro alternativo

E-mail Compartir

Desde la UDI pidieron conversar con el Gobierno para plantear condiciones a su aprobación de la propuesta alternativa al quinto retiro. El diputado Guillermo Ramírez aseguró que "lo más importante es que los ahorros sigan siendo de los trabajadores. Por eso, hemos dicho al Gobierno que no puede contar con nosotros para rechazar el quinto retiro, salvo que se sienten a conversar con y aseguren que los fondos de pensiones sean inexpropiables, inembargables, heredables y no solamente los fondos que ya existen en las AFP, sino también las cotizaciones futuras", agregó el legislador.

Desista

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Si por una misteriosa locura a una autoridad se le ocurriera nombrarnos a los lectores o a mí directores de la Filarmónica de Berlín o entrenadores de la selección nacional de básquetbol agradeceríamos el honor, pero declinaríamos la oferta. La razón es muy simple: carecemos de las capacidades para desempeñar esos cargos.

Su nombre ha sido propuesto para integrar el Tribunal Constitucional y sólo falta la decisión del Senado. Sin embargo, tal como ningún parlamento del mundo puede hacer que los círculos sean cuadrados, tampoco una mayoría de 111 votos en la Cámara es capaz de entregarle las dotes para desempeñarse correctamente en ese cargo si su trayectoria previa no lo habilita.

Usted ha tenido una destacada carrera pública: tiene experiencia en prevención del delito y en la Cámara de Diputados, donde integró comisiones como la de Pesca y Acuicultura, Ciencia y Tecnología, y Seguridad Ciudadana. Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con ocupar un lugar en el TC? Usted es abogado, pero hay más de 40 mil chilenos que podrían decir lo mismo. He buscado en las bases de datos más conocidas para saber si tiene publicaciones académicas relevantes en el campo del Derecho y no he encontrado nada. Esto no constituye un motivo para sentirse humillado. Hay grandes chilenos que han prestado relevantes servicios a la patria y que están en su misma situación; pero a ninguno de ellos se le ha pasado por la mente postularse para esa función.

Necesitamos relegitimar la política, pero estos saltos entre cargos no parecen ir precisamente en esta dirección. Sabemos que la existencia misma del Tribunal Constitucional está en cuestión en la Convención Constitucional, y la sensación que queda en la opinión pública es que los criterios para integrarlo no resisten un escrutinio imparcial, al menos en este caso, sino que obedecen más bien a un premio por la lealtad partidaria.

El control de constitucionalidad es una tarea extraordinariamente difícil, si se quiere hacer bien. Recientemente el Senado de los EE. UU. ha aprobado la nominación de Ketanji Brown Jackson para su Corte Suprema. Para llegar a esa situación, debió superar un duro escrutinio tanto de la prensa como de la opinión pública y los senadores. Es natural, ese tribunal tiene, entre sus principales funciones, el control de la constitucionalidad, y por eso sólo quienes poseen antecedentes muy relevantes pueden llegar allí.

Por ella votaron demócratas y republicanos. ¿Por qué? Porque podía presentar una amplia experiencia jurídica, que incluía haber trabajado como asistente de Stephen Breyer, el juez a quien ahora reemplaza en la Corte. Antes de ella se había elegido a otra mujer, Amy Barrett. Su nombramiento fue discutido por los demócratas en razón de sus posiciones conservadoras, pero a nadie se le ocurrió poner en duda de que sus antecedentes académicos y experiencia judicial eran notables.

¿Por qué en Chile tendría que ser distinto? Podría darle al menos veinte nombres de personas que están muy capacitadas para ser jueces constitucionales. ¿No siente pudor al ser preferido a todos ellas?

No pretendo hacer caer sobre usted todas las culpas. También su sector político tiene una grave responsabilidad: parece no tener conciencia de las causas del malestar ni de los efectos que su propuesta puede tener en la actual discusión constitucional. Pero usted no puede excusarse diciendo: "ellos lo piden". Los años que ha dedicado al servicio público me llevan a pensar que usted quiere a Chile, y eso debería traer consigo el buscar lo mejor para sus instituciones fundamentales. ¿Piensa usted que sus sentencias serán mejores que las que dictarían quienes han dedicado su vida al estudio las disciplinas jurídicas?

No deje al Senado la tarea de decidir sobre su futuro: desista ya. Esa decisión lo honraría. Son muy pocas las personas que tienen aptitudes para integrar el TC y ni usted ni yo estamos entre ellas. Es posible que quede cesante por unos meses, pero será un cesante digno.