Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-Esta profesión es mucho más que sólo medicina veterinaria; si bien estudiamos medicina y es parte importante, tiene que ver con las ciencias y con tener un enfoque mucho más integral. Por otra parte, si uno mira la malla curricular de las carreras de veterinaria, incluye otras áreas que no están sólo relacionadas con la medicina, de hecho, los veterinarios estamos a cargo del área de producción, la que tiene que ver directamente con la economía. Desde ahí, tenemos bastante conocimiento y capacidades; además, me he ido especializando en estos temas y he estudiado tanto a nivel nacional como en el extranjero varios cursos vinculados a políticas públicas, economía social, cooperativismo y desarrollo comunitario.

Creo, por un lado, tener capacidades y conocimientos desde el punto de vista académico y también desde la experiencia. Y, por otro, como mencionaba, hace diez años soy cooperativista y conozco de cerca las brechas que tienen los gremios y la asociatividad en la región. Desde 2010, he tenido la posibilidad de conocer el sector productivo, no solamente desde lo silvoagropecuario, sino también, por ejemplo, el tema de los alimentos, que es un área fuerte de desarrollo económico, así como el turismo rural y el sector privado a través del trabajo con pequeñas y grandes empresas y, siempre, empujando a que éste se involucre en este modelo de desarrollo sostenible.

Usted ha señalado que, en su gestión, apuntará al desarrollo económico sustentable, en la práctica, ¿qué significa y cómo ir implementando esa mirada en la región?

-Como región de Los Ríos tenemos una tremenda oportunidad de potenciar un desarrollo sustentable que, creo, es parte de la identidad regional. Si miramos, tanto la Estrategia Regional de Desarrollo antigua como la que estamos generando ahora, el desarrollo sustentable es totalmente transversal a todas las áreas; estamos en un contexto de cambio climático y ambiental donde la única forma de que podamos sustentarnos es a través de un desarrollo sostenible, donde podamos mantener y proteger toda nuestra biodiversidad y riqueza natural; además, tenemos el conocimiento, en esta región hay un capital humano muy potente, mucha gente trabajando con un enfoque de desarrollo sustentable, entonces, creo que falta potenciarlo y empujarlo, y hacia aquello apuntará el rol que vamos a tener en la Seremía.

En ese sentido, hay varias áreas muy fuertes: la silvoagropecuaria y los alimentos, donde podemos trabajar a través de buenas prácticas; por otro lado, tenemos la pesca, donde hay mucho que potenciar, y la innovación donde hay capital humano y muchos proyectos importantes en nuestra región que se enfocan en entregar las herramientas para que se vayan generando otras iniciativas en vías del desarrollo sostenible, y, por supuesto, el turismo, que con la apertura de las fronteras, puede potenciar el convertir a la región en un destino internacional.

¿En estas casi dos semanas, cuáles han sido sus principales actividades?

-Este corto periodo ha sido de conocer los servicios vinculados a la Seremía, empaparme de todo lo que vienen haciendo; estamos en ese camino de conocer a los equipos, pero, también, de relacionarnos con las personas, con las instituciones, con las empresas; hemos agendado algunas reuniones con gremios y organizaciones y, apenas pueda salir a terreno, porque estamos en este proceso administrativo de nombramiento aún, ir a las comunas para reunirnos con todos los alcaldes, los equipos de fomento productivo y, desde ahí, empujar lo que se viene trabajando en las comunas. Han sido dos semanas bien intensas, conociendo mucha gente, poniéndome al día con muchos temas y, también, identificando muchas brechas que, si bien yo ya conocía, al escucharlas directamente desde los actores involucrados es distinto y a uno la empapan de las necesidades que tiene la región.

¿Cuáles son las prioridades de la cartera en la región para ir avanzando en la recuperación económica?

-Justamente, la semana pasada lanzamos como gobierno el plan Chile Apoya que apunta a los grupos que han quedado rezagados de otras políticas públicas asociadas a la reactivación económica. En economía, los focos están principalmente en las micro y pequeñas empresas, viene una inyección de recursos, a nivel nacional, de mil millones de dólares, dirigidos a 120 mil beneficiarios, a través de los programas de Corfo y Sercotec; vamos a revisar los instrumentos que hay, de manera que puedan llegar a todas las personas, porque sabemos que hay que gente que está quedando fuera de algunos beneficios.

Hay otras medidas, vinculadas a la generación de empleo, que si bien no son directamente de la cartera de Economía, van a beneficiar mucho a las personas en esta recuperación.

Y, como somos un gobierno feminista, vamos a promover las condiciones para apoyar a las mujeres, a quienes en este periodo les tocó asumir gran parte de los cuidados, por lo cual muchas tuvieron que dejar su empleo; por un lado, apoyar todas las iniciativas y emprendimientos que nacieron en la pandemia para que se puedan formalizar y, por otra parte, a las mujeres que no pueden acceder al mercado laboral, generar las condiciones como apoyo al cuidado de niños, de adultos mayores y algunos bonos. Asimismo, apoyar a algunos grupos que siempre han sido rezagados, como, por ejemplo, los trabajadores de las culturas y las artes.

Estas y otras medidas permitirán, también, frenar la inflación que estamos viviendo, y que las personas más vulnerables puedan enfrentar las alzas de precios, sobre todo, de los alimentos y de los combustibles, los que tienen un mayor impacto en la calidad de vida de las personas.