Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Illapu espera recorrer el país con el show por sus 50 años

MÚSICA. Roberto Márquez adelanta el minucioso trabajo detrás de la gira.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Illapu espera recorrer Chile con el espectáculo por sus 50 años y ya lanzó una recopilación de cinco discos en formato de CD en los que recorren sus principales y más afamadas canciones. Además, este año sacar un nuevo disco.

"Trabajando fuerte, pero bien". Así dice estar Roberto Márquez, vocalista y director musical del grupo. Después de una larga espera por subir a los escenarios, la sensación es buena, recalca. "Es una rica sensación el volver a encontrarnos con nuestro público, tener esos momentos que sólo los permite el en vivo, es como un alimento para nosotros", especifica.

Medio siglo

El primer asomo lo tuvieron en septiembre pasado, en el Movistar Arena, donde presentaron por primera vez el show de celebración del medio siglo de trayectoria. El espectáculo lo llevaron a Concepción, a Valparaíso y tuvieron presentaciones veraniegas en festivales de pueblos.

Ahora acaban de tocar ante miles en la Quinta Vergara de Viña del Mar, acompañados por el piano de Claudio Parra de Los Jaivas, por el cantautor Nano Stern, la banda Santa Feria y la agrupación musical Hacia la Victoria que lidera Gustavo Gatica. A este cierre esperan sumar clausuras en la capital, en el sur extremo, en Puerto Natales y Punta Arenas, y en su natal Norte Grande.

Además, han engrosado su repertorio con un cover de Los Prisioneros, una versión de "El baile de los que sobran" que ya han tocado en vivo ante sus fans y de la cual están haciendo un videoclip. Márquez dice que cuentan con la aprobación de Jorge González y el video lo rodaron en una escuela de La Bandera donde los invitaron a tocar y cantar con los niños. Este nuevo material debiera ser parte de un próximo disco que esperan presentar este 2022, una placa que contendrá todo el material que escribieron mientras estuvieron en compás de espera durante los días de confinamiento.

Por DÉCADA

Por cierto, quienes quieran recorrer su cancionero, ya está disponible en diversas disquerías un compilado de cinco cedés con lo mejor de su trayectoria, todo remasterizado. Dividido en cinco etapas, el primer disco abarca desde 1971 a 1981, destacando canciones como "Cacharpaya del Pasiri", compuesta y escrita por su hermano Andrés, de la cual Márquez dice que viene de la tradición musical altiplánica centrada en el tema de la despedida: "El Pasiri es quien organiza, el que pone el capital en el carnaval y eso va cambiando año a año. Y esta cacharpaya es una despedida de él".

En el segundo disco, que recopila canciones entre 1981 y 1991, está "Anita Manuela mil manos", una canción que homenajea a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y que está dedicada a Ana González de Recabarren, esposa y madre que buscó hasta el fin de sus días a su esposo, hijos y nuera embarazada. En el tercer disco resalta la que ya es un himno de Illapu, "Lejos del amor", composición de Roberto Márquez y Luis A. Valdivia, y en el cuarto "Caracola madre tierra", que está dedicada a la fuerza femenina manifestada en la naturaleza.

El quinto y último disco contiene los más recientes temas como lo son "La vida volverá" y "Si queremos", que Márquez compuso junto a Patricio Manns. Otras composiciones destacadas que vienen en este rescate es "Candombe para José", "Sincero positivo", "Arrurú la faena" y "Mi niña golondrina".

"Esta selección está separada en décadas y trae un cuadernillo con muchas fotografías. A lo largo de los años hemos ido armando un archivo de imágenes, de videos, tenemos un gran baúl que ha viajado con nosotros todo este tiempo, por Europa y al regreso a Chile desde el exilio", aclara y agrega que preparan un libro donde ese material encontrará la luz pronto.

"Este trabajo, digamos que es una mirada a nuestra historia, pero honrando nuestro futuro. Por eso cuidamos cada detalle artístico. Por eso decidimos seguir apostando a editar físico a gran nivel con versiones remasterizadas. Porque mantener un alto estándar en el nivel de producción sonora y gráfica es vital para cimentar nuestras nuevas creaciones. Illapu sigue creando, grabando y editando novedades, y fundamentalmente sumando gente joven a sus conciertos", cierra Márquez.

Despidieron al ícono de la cultura chilota Renato Cárdenas Álvarez

FUNERALES. Profesor, poeta, investigador y realizador audiovisual falleció el jueves. Ayer lo sepultaron en Calen.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, una multitud despidió al recordado ícono de la cultura chilota Renato Cárdenas Álvarez, quien falleció la mañana del jueves a consecuencia de un cáncer. Sus exequias se realizaron en el sector dalcahuino de Calen, hasta donde llegaron a acompañarlo en su último adiós.

Según informó La Estrella de Chiloé, el profesor, poeta, investigador y realizador audiovisual tenía 73 años de edad. Luego de un velatorio realizado en el Centro Cultural de Castro, pasado el mediodía del viernes sus restos fueron trasladados a su sector natal, para la última despedida. Un grupo de músicos locales acompañó la carroza en el recorrido por las calles céntricas de la capital chilota, al igual que la jornada anterior, cuando el cortejo arribó desde Ancud.

A los decretos de duelo regional determinado por la Delegación Presidencial de Los Lagos y de las comunas de Dalcahue y Castro, se sumaron acciones similares de otros municipios como los de Quemchi y Quellón, con lo que se busca homenajear al investigador.

Las muestras de admiración hacia el profesor Renato Cárdenas no se quedaron solo a nivel comunal, sino que también sus cercanos recordaron la labor que Cárdenas realizó en distintos ámbitos para visibilizar la cultura chilota.

"Asesoró, inspiró, condujo o dirigió 25 documentales de 'Al Sur del Mundo' y 'Frutos del País'. Que el balsero de Tempilcahue te conduzca al gran océano de los espíritus tutelares de Chiloé al cual ya pertenecías. Honor al relator mayor de Chiloé", escribió en su cuenta de Twitter, Francisco Gedda, realizador, fotógrafo y montajista documental que creó y dirigió las series documentales etnográficas "Al sur del mundo" y "Bajo la cruz del sur".

Con una fotografía en la que aparecen juntos en Villa La Angostura, cerca de Bariloche, Argentina, el senador por la zona de RN Carlos Ignacio Kuschel recordó su vínculo con el investigador chilote. "Hizo una magnífica conferencia sobre las misiones circulares católicas que se realizaban en nuestra zona todos los veranos, alcanzando al otro lado de la cordillera", mencionó el parlamentario, sumando que "creo que tengo todos sus libros, muchas conversaciones y cafés en Castro y Calen".

Perales: "Mientras haya historias que contar, ahí estaré yo"

MÚSICA. El cantante estará en Chile la próxima semana para su despedida.
E-mail Compartir

Tras casi cinco décadas enamorando al mundo con sus himnos, José Luis Perales quiere bajarse de los escenarios y dedicar más tiempo a los placeres de su vida. En una charla con Efe en Buenos Aires, en la que defiende el reguetón y desnuda sus eternos miedos, el artista español advierte que "mientras haya historias que contar, ahí estaré yo".

"Si las musas llegan y me soplan al oído una nueva canción, por supuesto que las voy a escuchar. Y si eso pasa, pues tendrá que haber disco. Lo que no creo que ya vaya a haber, aunque nunca se puede decir 'de este agua no beberé', es otra vez estos conciertos y giras tan largas", cuenta el autor de temas como "Y cómo es él" y "Un velero llamado libertad".

Padre de dos hijos y abuelo de cuatro nietos, Perales cree que su presente pasa por seguir disfrutando de su "pasión", la música, o escribiendo en paz en el de campo que tanto ama.

Inmerso en la gira "Baladas para una despedida", que en su último tramo le lleva a Argentina, Chile (21 y 22 de abril en el Movistar Arena) y Uruguay tras pasar por EE.UU., dice adiós a los escenarios: el último concierto será el 24 de abril en Montevideo.

"Quiero terminar tal como empecé pero con menos miedos. Y ahora mismo simplemente tengo el miedo de mañana cuando cante, porque no creas que se me han ido los miedos", insiste.

Acompañado siempre de su hijo Pablo, que ha seguido sus pasos y se dedica a la producción musical, Perales, que en los últimos años incluso ha publicado novelas, se define como "un contante de historias", observador de las cosas de la calle y de la vida de las personas.

Aunque hoy descarta, por ejemplo, escribir un reguetón. "Porque no lo sé hacer, no por otra cosa", subraya acerca de un estilo musical que "los chicos jóvenes han inventado y que tienen derecho a cantarlo y a divertirse con él y a vivir de eso, porque hay muchos y eso hay que respetarlo".