Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¿Qué pasará con el quinto retiro de fondos de AFP? Parlamentarios analizan tema

Esta semana el gobierno presentó un proyecto alternativo al quinto retiro directo de fondos previsionales, el que apunta a que los cotizantes sólo puedan pagar deudas con sus ahorros. Los legisladores de la región de Los Ríos analizaron ambas opciones y anticipan cómo votarán.
E-mail Compartir

Este martes el gobierno se jugó su última carta para intentar evitar que el proyecto de quinto retiro de fondos previsionales se convierta en ley: presentaron su propio proyecto, en el cual se establece que el retiro de recursos desde las AFP deberá ser utilizado en el pago de deudas de diferente índole, sin que el dinero pase por las manos de los cotizantes.

La iniciativa del gobierno fue aprobado esa misma jornada en la Comisión del Trabajo de la Cámara, y al día siguiente en la Comisión de Hacienda. En paralelo, la Comisión de Constitución rechazó la idea de legislar el proyecto de quinto retiro, pero igualmente pasará a sala con informe negativo. Ambos proyectos serán votados por el pleno de la Cámara de Diputados este lunes.

Pero, ¿qué plantea cada uno? La iniciativa parlamentaria de quinto retiro pretende repetir la fórmula de utilizada en el primero, segundo y tercer proyecto, lo cual implica que todos quienes tengan ahorros previsionales tendrían derecho a retirar un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF. Si el total de ahorros es igual o inferior a 35 UF, se podrá retirar todo.

En cambio, la propuesta del gobierno mantiene los rangos de retiro entre 35 y 150 UF, pero se restringe a pagos de deudas de pensiones alimenticias, gastos en salud en el sector público y privado, servicios básicos, deudas financieras bancarias y no bancarias, deudas de créditos hipotecarios, o bien para complementar el ahorro de una primera vivienda. Desde el Ejecutivo aseguraron estar abiertos a realizar algunos cambios en la iniciativa.

En ese contexto es que los parlamentarios deberán definir a cual proyecto plegar su apoyo, y los representantes de la región de Los Ríos adelantaron cuál será su postura.

Senadores

Claro en manifestar su preferencia fue el senador Iván Flores (DC), quien en primer lugar aseguró que "tenemos el pleno derecho a discrepar dentro de los mismos familiares políticos. Yo quiero ser consecuente, porque el escenario no es demasiado distinto respecto de aquellas familias que lo perdieron todo, que perdieron su pequeño restorán, que perdieron su taller, y por lo tanto el instrumento que le ofrece el gobierno hoy día a través de su proyecto, no les sirve".

El parlamentario subrayó que "quiero ser consecuente con lo que he venido diciendo, y si la Cámara de Diputados aprueba el proyecto original de quinto retiro, yo voy a apoyarlo. Si llega al Senado yo lo apoyo, y no el del gobierno".

Sobre esto último, Flores sostuvo que "al final en el gobierno no tienen la explicación ni la excusa que han dado de que (su proyecto) no va a generar inflación. La gente pierde libertad en el destino y uso de su propia plata, eso es lo que está pasando. Yo soy creyente de las libertades y ya sabemos que el primero, segundo y tercer retiro sirvieron para comprar comida en los momentos duros de la pandemia, para pagar deudas y generarse un colchoncito de ahorro. Dejemos que la gente decida".

Una postura similar expuso la senadora María José Gatica (RN), quien sostuvo que el proyecto del gobierno "no se entiende", ya que "el argumento de que va a llegar a muchas personas y que provocará menos inflación tampoco no es claro porque en realidad ni siquiera hay certezas respecto a las cifras, sólo especulaciones, no se vislumbran diferencias en el impacto macroeconómico de uno u otro proyecto. Ni siquiera está clara la lista completa de deudas de las personas. Lo peor, es el paternalismo estatal de no respetar en nada la libertad de las personas".

Y continuó: "Los políticos le dicen a la gente en qué gastar su plata, y que vaya directamente a los bancos y al retail es realmente inaceptable, con un tono de autoritarismo que preocupa. Crea categorías de necesidades y encuentro que

35 Unidades de Fomento (UF) como mínimo y 150 UF cómo máximo, es el rango de retiro que establecen ambos proyectos es estudio en el Congreso.