Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Antonia Torres, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

"Poner en oposición el derecho de autor con el derecho a la cultura, es un error..."

AUTORIDAD. La reconocida escritora y académica repasó su trayectoria y delineó sus principales desafíos como nueva seremi.
E-mail Compartir

Luego de un fallida primera designación, finalmente el viernes 8 de abril fue anunciado públicamente el nombramiento de la destacada escritora Antonia Torres Agüero como nueva secretaria regional ministerial (seremi) de las Cultural, las Artes y el Patrimonio para la región de Los Ríos.

La profesional de origen valdiviano cuenta con una exitosa trayectoria en el ámbito académico y literario, y desde esa perspectiva analizó las principales necesidades que tiene el mundo de la cultura en la actualidad. De paso, enumeró algunos de los desafíos que abordará desde su nuevo cargo.

Antonia Tatiana Torres Agüero tiene 47 años de edad y nació el 23 de marzo de 1975, precisamente en la capital regional. Está casada con el arquitecto Pablo Ojeda, con quien tiene dos hijos: Amparo (21) y Samuel (16).

La totalidad de su enseñanza básica y media la cursó en el Instituto Alemán Carlos Anwandter de Valdivia y posteriormente completó la carrera de periodismo en la Universidad Austral de Chile. Egresó en 1998 y se tituló en 2001.

Sobre su elección, explica que "en realidad siempre quise estudiar literatura, pero no existía la carrera propiamente tal en Universidad Austral y yo tenía como condición de mi padre estudiar en Valdivia o simplemente no hacerlo. Frente a eso, tenía la opción de la carrera de licenciatura en castellano, era lo más parecido a literatura, pero que me convertía en la 'profe' de castellano, por lo que no quise seguir esa vía".

Y continuó: "A esa edad, yo tenía 18 años, pensé que estudiando periodismo iba a tener una formación general amplia más interesante y que me iba a permitir escribir, pensar, opinar, desde una plataforma que eran los textos, que era lo que más me interesaba. Pero finalmente, la vocación literaria fue más fuerte y apenas trabajé tres años como periodista".

Algunos años después cursó el magíster de literatura hispanoamericana contemporánea, dictado también por la UACh. "Yo estaba trabajando en el Fondo de las Américas (como periodista) y en esa época ya me comían las manos por estudiar literatura. Fui parte de la primera generación de ese magíster y recuerdo con mucho cariño haber tenido clases con el profesor Grínor Rojo, quien era experto en varios temas que me interesaban en ese momento", recordó la autoridad.

Casi inmediatamente después se trasladó a Alemania para cursar un doctorado en filosofía y literatura en la Heinrich-Heine Universität, ubicada en la ciudad de Düsseldorf. Se tituló en 2011.

Con respecto a su trayectoria profesional, Antonia Torres relata que "he trabajado mucho como escritora independiente, lo que implica que he impartido talleres literarios creativos, escribo permanentemente columnas de opinión y reseñas para medios muy diversos, como revistas de literatura especializada y también de difusión".

Asimismo, también ha desarrollado una reconocida trayectoria como académica universitaria. "Trabajé tres años en el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral; y luego un año en Universidad de Los Lagos en Osorno para un programa de magíster en literatura, pero nunca me decidí a quedarme allá", explicó.

Y prosiguió: "En paralelo a mi trabajo en Osorno, empecé a entablar relaciones académica con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, donde en el Instituto de Derecho Privado tienen una asignatura bien novedosa que se llama 'Derecho y Literatura', que dicté desde 2016 en adelante. También hice clases un par de años en la Universidad San Sebastián (en Valdivia)".

En relación a su recorrido como escritora, la seremi de las Culturas sostiene que "es el rol que me ha dado más alegrías. Los libros que he publicado se han vendido, me han permitido moverme, me han invitado

"El gobierno está respondiendo a una demanda gremial"

E-mail Compartir

Con respecto al bono para artistas anunciado hace algunas semanas por el gobierno, la seremi Antonia Torres comentó que "hay algunos antecedentes que están empezando a llegar, como el marco legal en que se contextualiza ese beneficio. El gobierno está respondiendo a una demanda de los propios gremios de la cultura y las artes en Chile. El bono tiene algunos requisitos, como el poder demostrar que se ha sufrido una baja en los ingresos durante la pandemia y estar inscritos en el Registro Social de Hogares, para que la comunidad ya vaya tomando nota de eso. Se espera que esto alcance a poco más de 32 mil beneficiarios, con una inversión de casi 15 mil millones de pesos".

¿Cómo describiría el impacto de la pandemia en el sector? "En términos laborales y de remuneraciones, ha sido una tragedia. Sólo si pensamos en las artes que se desarrollan en espacios como teatros o salas de música, esto significó un repliegue de la actividad gravísimo. El mundo de la cultura siempre está al filo de la precariedad, por lo que en ese sentido, es una iniciativa que viene a compensar en una parte mínima esa merma", expuso.