Secciones

Convención Constitucional aprobó los medios de comunicación públicos y una universidad estatal por región

NORMAS. También se visaron artículos de fomento a las ferias libres y la agricultura campesina, entre otras.
E-mail Compartir

El pleno de la Convención Constitucional aprobó ayer normas sobre Forma de Estado y, entre otras, llegaron al borrador de la nueva Carta Magna una que crea medios de comunicación públicos e independientes de los Gobiernos, otras que promueve la existencia de ferias libres, una que fortalece la economía regional y la que garantiza que haya una universidad estatal por región

Se aprobó también que la ley definirá la distribución de ingresos fiscales entre entidades territoriales (art. 6), además de un Fondo para Territorios Especiales (art. 7), como los ya aprobados Rapa Nui y Archipiélago Juan Fernández, "cuyos recursos serán destinados exclusivamente a los fines para los cuales fueron creados".

Quedó visado el fomento del Estado a las ferias libres, la agricultura campesina e indígena, la recolección y pesca artesanal (art. 41). Se menciona el impulso a la conectividad regional, especialmente concerniente a territorios aislados y sectores rurales (art. 46).

En temas educacionales, alcanzó los dos tercios la norma que señala que en cada región existirá al menos una universidad del Estado y una institución de formación técnico profesional superior (art. 55).

Respecto a la economía regional, se aprobó que "excepcionalmente, la ley podrá crear tributos en favor de las entidades territoriales que graven las actividades o bienes con una clara identificación con los territorios".

Sobre la educación superior, el texto indica que las instituciones regionales "se relacionarán de manera coordinada y preferente con las entidades territoriales y servicios públicos con presencia regional, de acuerdo a las necesidades locales".

En medios de comunicación, se aprobó la norma que establece la existencia de medios públicos, pluralistas, descentralizados y coordinados entre sí.

"Existirán medios de comunicación públicos en distintos soportes tecnológicos, que respondan a las necesidades informativas, educativas, culturales y de entretenimiento de los diversos grupos de la población", indica el artículo que pasó al borrador constitucional.

Estos medios "gozarán de independencia respecto del gobierno y contarán con financiamiento público para su funcionamiento", prosigue el texto, que establece que "la ley regulará su organización y la composición de sus directorios, la que estará orientada por criterios de idoneidad y técnicos".

Gabriel Boric "No vine a aferrarme al poder..."

E-mail Compartir

Junto con calificar como "una buena noticia para el país" que la Convención aprobara normas que obligarán al Estado a restituir tierras a los pueblos indígenas, el Presidente Gabriel Boric respondió ayer a Marcela Cubillos (UDI), convencional que pidió abrir el debate sobre la extensión del actual período de Gobierno. "Yo estoy totalmente disponible a que se discuta el tiempo del mandato que el pueblo nos ha otorgado. No tengo ningún problema al respecto, que en las normas transitorias se de ese debate y que se vote, porque acá nosotros no vinimos a aferrarnos al poder. Estamos disponibles al proceso de cambios que establezca la Convención Constitucional, aunque eso eventualmente cambie los plazos de nuestro gobierno, eso dependerá de lo que decidan", afirmó.

Para enfrentar amenazas virtuales:

Entel entrega recomendaciones que ayudan a identificar y evitar fraudes de suplantación de identidad en teléfonos móviles

La empresa de tecnología y telecomunicaciones aconseja no compartir datos personales en redes sociales, evitar abrir correos sospechosos y revisar periódicamente las aplicaciones que tengan atributos transaccionales, para impedir el acceso de terceros a números de tarjetas de créditos y contraseñas.
E-mail Compartir

6 de mayo 2022.

Apropiación de claves o engaños telefónicos, son algunos de los ejemplos de fraudes a los que estamos expuestos con el llamado SIM Swapping, un ciberdelito que se caracteriza por la suplantación de la identidad de los usuarios de telefonía móvil.

Pero, ¿cómo nos damos cuenta si estamos siendo afectados por este tipo de fraude? Según explican en la empresa de tecnología y telecomunicaciones, generalmente, una persona que es víctima de este ciberdelito queda automáticamente sin servicio en su teléfono, por lo que no puede realizar ni recibir llamadas, ni mensajes de textos. Además, queda sin cobertura e internet de forma repentina.

La realidad es que, debido a la creciente digitalización, este tipo de fraudes ha aumentado no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica. De hecho, entre 2019 y 2020, en nuestro país se registró un alza de 29% en estafas a través de internet, según datos proporcionados por la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI). Y solo en los primeros cinco meses de 2021, se evidenció un incremento de 89%, en comparación al mismo período del año anterior.

La subgerenta de Ingeniería de Seguridad de Entel, Fernanda Mattar, explicó que el aumento de este tipo de casos se debe a que "a través de nuestros teléfonos móviles no solo realizamos llamadas y enviamos mensajes, sino que ahora hacemos todo tipo de tareas cotidianas, que van desde enviar correos electrónicos hasta efectuar transferencias bancarias. Esto, sumado al descuido o desinformación de los usuarios con respecto al manejo seguro de información personal, ha dado pie a que terceras personas puedan acceder a tu información privada y tengan acceso a contraseñas y claves bancarias".

Para prevenir y reducir el SIM Swapping, Entel recomienda:

En caso de tener guardada información confidencial (contraseñas o credenciales de acceso) en equipos móviles, es necesario revisar constantemente y cuidar el uso que se le está dando a este tipo de datos.

Si descargas aplicaciones que tengan atributos transaccionales, debe estar pendiente de revisarlas periódicamente.

Evitar compartir información personal a través de redes sociales de forma abierta y, en caso de hacerlo, tener conocimiento de que la persona es de confianza y es quien dice ser.

No es recomendable abrir mensajes, anuncios o links sospechosos. En esos casos, es necesario comprobar primero si esa oferta y empresa son reales. Para más detalles sobre estos consejos, Entel tiene disponible el sitio web Ciudadano Digital, dedicado a educar y dar soporte a sus clientes y a la comunidad en general, en materias de protección de datos y ciberseguridad, con foco en el autocuidado y la concientización. Se puede visitar de manera abierta y gratuita en http://entel.cl/ciudadano-digital.