Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Llamado

E-mail Compartir

a edificar

En este domingo cuarto del tiempo de Pascua, la Iglesia celebra el día del Buen Pasto y por eso es también el día que la Iglesia dedica para la oración por las vocaciones. Transcribo parte del Mensaje del Papa Francisco en ocasión de esta jornada:

"La sinodalidad, el caminar juntos es una vocación fundamental para la Iglesia y sólo en este horizonte es posible descubrir y valorar las diversas vocaciones, los carismas y los ministerios. Al mismo tiempo, sabemos que la Iglesia existe para evangelizar, saliendo de sí misma y esparciendo la semilla del Evangelio en la historia. Por lo tanto, dicha misión es posible precisamente haciendo que cooperen todos los ámbitos pastorales y, antes aun, involucrando a todos los discípulos del Señor. Efectivamente, "en virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador" (Exhort.Evangelii gaudium, 120).

Es necesario cuidarse de la mentalidad que separa a los sacerdotes de los laicos, considerando protagonistas a los primeros y ejecutores a los segundos, y llevar adelante la misión cristiana como único Pueblo de Dios, laicos y pastores juntos.

Toda la Iglesia es comunidad evangelizadora. Llamados a ser custodios unos de otros y de la creación, la palabra "vocación" no tiene que entenderse en sentido restrictivo, refiriéndola sólo a aquellos que siguen al Señor en el camino de una consagración particular. Todos estamos llamados a participar en la misión de Cristo de reunir a la humanidad dispersa y reconciliarla con Dios. Más en general, toda persona humana, incluso antes de vivir el encuentro con Cristo y de abrazar la fe cristiana, recibe con el don de la vida una llamada fundamental. Cada uno de nosotros es una criatura querida y amada por Dios, para la que Él ha tenido un pensamiento único y especial; y esa chispa divina, que habita en el corazón de todo hombre y de toda mujer, estamos llamados a desarrollarla en el curso de nuestra vida, contribuyendo al crecimiento de una humanidad animada por el amor y la acogida recíproca. Estamos llamados a ser custodios unos de otros, a construir lazos de concordia e intercambio, a curar las heridas de la creación para que su belleza no sea destruida. En definitiva, a ser una única familia en la maravillosa casa común de la creación, en la armónica variedad de sus elementos.

Patricio Aquiles Ordóñez Rivera: El recuerdo del maestro, con cariño

E-mail Compartir

El próximo 11 de mayo se cumplirán cinco años de la partida hacia el Más Allá del recordado profesor sanjosino y dirigente deportivo Patricio Aquiles Ordóñez Rivera, quien se marchó para siempre el 11 de mayo del año 2017. Nació el 13 de diciembre de 1956 en Valdivia y fue hijo de Pascual Ordóñez y Lidia Rivera, quienes también fueron padres de otros cuatro hijos: Coralia, Jeanette, Erika e Iván. Patricio Aquiles Ordóñez Rivera estudió la enseñanza básica y media en colegios de Valdivia y San José de la Mariquina, tutelado por su abuelo Alfredo Rivera. A comienzos de la década de los '80 se tituló de profesor de educación general básica con mención en Ciencias Naturales en la Universidad Austral de Chile y luego desarrolló una fructífera labor formativa en escuelas rurales de Pumillahue y Quillalhue; la Escuela Valle Mariquina y el Colegio San José, que fue su última casa educativa. En su vida personal, fue padre de Cynhtia y Rocío, quienes le entregaron cuatro nietos que eran su felicidad de cada día: Alonso, Agustín, Emmita y Santiago. En su amado San José de la Mariquina, Patricio Ordóñez Rivera fue presidente de la asociación de fútbol local y del club Unión Deportivo; presidente comunal del Colegio de Profesores; fue fundador de las bandas Gaspar Cabrales de la Escuela Valle Mariquina, Viejos Estandartes y José Benedicto Lienlaf del Colegio San José. Además fue voluntario del cuerpo de bomberos de San José, monitor de una escuela de básquetbol y secretario de la Asociación Regional de Fútbol Amateur. Sus hijas Cynhtia y Rocío mantienen vivo el recuerdo de un gran padre y abuelo, que hasta el último día vivió preocupado de ellas y los nietos: "Nos entregó muchos valores, como el compañerismo, la solidaridad, el amor al prójimo y al más necesitado. Era una persona muy sociable; como profesor siempre se preocupó por sus alumnos, que no les faltara nada; y como hijo siempre estuvo preocupado de su madre".

11 de mayo de 2017 falleció Patricio Ordóñez Rivera, dejando entre sus familiares, colegas y amigos el recuerdo de un hombre cariñoso y solidario.

Waldo Edwin Jara Barría: A dos años de su viaje hacia el Más Allá

E-mail Compartir

Dos años del fallecimiento del comunicador social Waldo Edwin Jara Barría se cumplieron el 28 de abril. Nació el 12 de octubre de 1936 en Valdivia y fue hijo de Waldo Jara Salazar y Juana Barría Bustos, quienes tuvieron otros dos hijos: Minerva y Próspero. Estudió en la Escuela N° 1 y el Liceo de Hombres. Un accidente a los nueve años de edad obligó a la amputación de su pierna izquierda e impidió su desarrollo como deportista, cuando mostraba condiciones para el tenis de mesa y el fútbol. De 1959 a 1973 fue funcionario de la Municipalidad de Valdivia, secretario y presidente de la Asociación de Empleados Municipales. El 30 de diciembre de 1964 se casó con Sudelia Berrocal Torres y fueron padres de Farián, Milka y Javier, además de abuelos de nueve nietos. Como comunicador se desempeñó en las radioemisoras Sur, Baquedano, Camilo Henríquez, Austral, San Sebastián, Valdivia, Exquisita y Pilmaiquén. Además fue dirigente y colaborador del club Iris Comercial, el Deportivo Liceo, el Club de Boxeo Luis Vicentini y fundador, primer secretario y presidente de la Asociación de Comunicadores Deportivos. Colaboró con la Agrupación de Deportistas Molineros del Sur, la Asociación de Atletismo, fue presidente del Colodep y miembro del Consejo Consultivo Regional del Deporte. Fue premiado por el COCh, la municipalidad, la Escuela de Educación Física de la Uach, la Teletón y el Consejo Regional. Su hijo Farián señala: "Han sido dos años duros para la familia, sobre todo porque mi papá estaba plenamente activo y trabajando, hasta tres meses antes de su fallecimiento. En lo personal, al realizar la misma labor como comunicador, en radio, hay un permanente recuerdo, cada vez que me coloco frente al micrófono. Además, siempre compartimos el fanatismo por el mismo equipo de fútbol. Es difícil para mí, mis hermanos, mi madre, sus nietos, "sentir" su ausencia. Fue una figura demasiado grande. No puedo dejar de sentir admiración por las muchas cosas que enfrentó y las enseñanzas que dejó. Sólo espero poder enseñar a otros lo que aprendí del oficio de la radio, como lo hacía él, siento que es la mejor manera de recordarlo y honrarlo".

28 de abril de 2020, a los 83 años de edad se marchó para siempre el comunicador social Waldo Jara Barría. La radio fue una de sus pasiones.