Consulta ciudadana para orientar ERD
Hasta el 20 de mayo hay plazo para que la ciudadanía opine sobre la nueva carta de navegación para el desarrollo regional. El instrumento pide priorizar tareas en áreas como desarrollo social y cultural; cuidado del medioambiente y apoyo a actividad económica sostenible.
Una invitación para participar en la Consulta Ciudadana Regional para actualizar la Estrategia de Desarrollo (ERD) de Los Ríos, formularon los cores y el gobernador Luis Cuvertino. La propuesta es que la comunidad opine sobre la ERD, que es una carta de navegación para las decisiones públicas que se toman en el territorio en áreas como calidad de vida, impulso económico, protección del entorno, e identidad, entre otras materias.
La actual se encuentra vigente desde 2009 y debía renovarse en 2019, pero la pandemia obligó a postergar el recambio. Actualmente se trabaja con el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, equipo que elabora un documento con proyección hacia 2037.
La consulta estará disponible en www.erdlosríos.cl; hasta el 20 de mayo; la pueden responder todas las personas mayores de 15 años, eligiendo cuáles materias consideran que el Gobierno Regional debe enfatizar. Por ejemplo, en Desarrollo Social se puede calificar desde la opción "Equidad de Género" a "Desarrollo artístico-cultural con identidad y pertinencia"; en Medioambiente desde "Fiscalización y resolución de conflictos socio-ambientales", hasta "Agua y medidas de adaptación al cambio climático"; en Desarrollo Sostenible desde "Innovación y desarrollo tecnológico" hasta "Fomento a la asociatividad y el cooperativismo".
Las temáticas son amplias y basadas en los datos recogidos desde la misma ciudadanía. Sin embargo, llama la atención que se pida opinar para "un primer período de implementación" de la ERD, considerando que no se comienza de cero en ninguna de estas materias (ya hay una con 13 años de vigencia); también hace ruido que el instrumento dé la opción a que una misma persona responda varias veces (puede ingresar de nuevo, con identificación distinta y hasta opinar diferente). Por supuesto que esta forma de consulta exige un voto de fe en la participación pública; sin embargo se debe tener claro que la cantidad de respuestas y la orientación de ellas no basta para validarla. Al margen de lo anterior, siempre resulta positivo que los habitantes se involucren en los procesos referidos al territorio que habitan. El llamado es, entonces, a participar e informarse sobre esta nueva Estrategia que guiará la planificación local.