Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

recinto, ojalá una casa patrimonial o edificio donde pudiéramos instalarnos". Se optó por el rescate arquitectónico de la casa Lüer, conocida como la casa del básquetbol.

Ese inmueble, hace más de 25 años, fue rescatado de ser demolido por el padre Gabriel Guarda. "Fuimos a verla y observamos que estaban todos los restos de la casona más o menos ordenados, pero no muy bien cuidados", relató Casanueva.

La arquitecta Sofía Sanfuentes estuvo a cargo del proyecto, profesional que trabajó con el padre Gabriel Guarda en el desarmado e inventariado de las maderas de la casa.

El padre Guarda regaló la casa. Luego, ésta fue trasladada a una bodega de la compañía, donde fue sometida a un proceso de conservación.

Tras evaluar algunos recintos para la instalación de la casona, que finalmente no se concretaron -entre ellos el del campus cultural de la Universidad Austral de Chile- se decidió por el espacio ubicado en Vicente Pérez Rosales.

Con relación a este trabajo, Sofía Sanfuentes explicó que "se trató de rescatar los materiales de la casa, que estaban siendo resguardados y mantenidos por Telsur en sus bodegas. Se reutilizaron algunos de ellos, en algunos casos dándoles nuevos usos y para el resto de la construcción se integraron nuevos, pero siempre respetando el estilo de la casa original. La idea era traer de vuelta este verdadero testimonio arquitectónico de Valdivia y adecuar su interior para albergar la muestra".

Aporte

Paula Velásquez, directora ejecutiva del MuT, indicó que este proyecto cultural, que busca contribuir a la sociedad desde una perspectiva que integra áreas tan relevantes como la tecnología, la educación, el patrimonio, la historia y las tradiciones, se materializa a través de un tema muy específico y de importancia permanente en la vida de las personas: las telecomunicaciones.

"El MuT es un museo que cuenta una historia e invita a conocer y a comprender la relevancia del desarrollo de las telecomunicaciones; sin embargo, también invita a pensar, reflexionar y discutir acerca de las comunicaciones humanas en general, poniendo en perspectiva el lugar que ocupan tanto en la historia del desarrollo social como en el día a día de las personas", destacó Velásquez.

En esa misma línea, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien fue parte del acto, señaló que la iniciativa es una contribución a la promoción de la alfabetización digital, que -planteó- es uno de los desafíos de la cartera dentro del plan Brecha Digital Cero.

"Además, el museo hace otra cosa que yo considero preciosa, que es rescatar la historia de la ciudad y de las telecomunicaciones, por lo tanto, hace un gran aporte a la cultura, junto con ayudarnos a educar en materia digital", recalcó el subsecretario.

En tanto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann -también presente en la ceremonia- expresó que desde la Municipalidad se valora esta iniciativa que -sostuvo- "viene a relevar a Valdivia y a este territorio como uno de los principales impulsores del desarrollo de las telecomunicaciones a nivel nacional".

Por otra parte, dijo que "valoramos también que empresas que surgen del territorio local sureño se comprometan con el lugar que las vio nacer y con el desarrollo de la comunidad".

Características

El museo cuenta con tres plantas. Las dos superiores albergan la exhibición permanente, que muestra el desarrollo de las telecomunicaciones desde sus inicios hasta la década de 1990 y, posteriormente, su evolución asociada al nacimiento de internet.

En tanto, en la planta inferior hay una sala multiuso para la realización de diversas actividades.

Este nuevo espacio cultural abrirá sus puertas al público el próximo 24 de mayo. Funcionará de martes a domingo, desde las 10 a las 18 horas.

Y para fortalecer la vinculación con la comunidad local y regional, uno de los desafíos es ir concretando actividades, así lo explicó la directora ejecutiva del museo, quien, en esa línea, destacó que "el museo es completamente inclusivo e interactivo, tiene audioguías en distintos idiomas, incluido el mapudungún".

Con ese mismo sentido de inclusión -agregó- se integran profesionales ligados a la pedagogía con la finalidad de planificar actividades orientadas a los niños y estudiantes de la región de Los Ríos.

"Nos enorgullece abrir las puertas de este museo, fruto del trabajo desarrollado por profesionales de diversas especialidades..."

Juan Manuel Casanueva, Presidente de Gtd

"El MuT es un museo que cuenta una historia e invita a conocer y a comprender la relevancia del desarrollo de las telecomunicaciones..."

Paula Velásquez, Directora ejecutiva del MuT

3 millones de dólares fue la inversión para la creación del primer Museo de las Telecomunicaciones en Chile. La iniciativa incluyó el rescate de una antigua casona.

24 de mayo abrirá sus puertas al público el Museo de las Telecomunicaciones. Para mayor información está habilitada la página www.mut.museum.

3 plantas tiene el museo. Las dos superiores albergan la exhibición permanente. En tanto, en la planta inferior hay una sala multiuso para la realización de actividades.

"

"