Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Los Los Ríos hay 5 mil 830 familias que no tienen acceso a una vivienda adecuada

DÉFICIT. Estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la UC, la región llama la atención por el alto porcentaje de familias que viven allegadas.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

En Chile hay más de 641 mil familias que hoy no tienen acceso a una vivienda adecuada y 5.830 de ellas viven en la Región de Los Ríos como allegados, hacinados o en casas irrecuperables. Esto, de acuerdo al estudio "Análisis Territorial del Déficit Habitacional", realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que entrega datos detallados sobre la falta de vivienda en todas las regiones del país.

De las 5.830 familias de la región, el 59,2% viven allegadas, superando en 9,2 puntos porcentuales la media del país. Luego, un 38,7% vive en casas hacinadas y un 2,1% en viviendas irrecuperables. Otro dato que llama la atención es que en la región solo un 42% de los hogares sin acceso a una vivienda son liderados por mujeres, a diferencia de lo que pasa a nivel nacional, donde la mayoría tiene a una mujer como jefa de hogar.

Detalles

Enrique Matuschka, coordinador de gestión territorial de Déficit Cero, entregó otras particularidades de la zona.Uno de ellos es que en los los hogares de allegados, hacinados y en viviendas irrecuperables existe una alta proporción de familias en pobreza por ingresos -un 18,6%- lo que se agrava aún más en aquellas familias que viven en casas irrecuperables, donde un 71,7% está en esta condición, frente al 18,5% a nivel nacional en el mismo componente.

De acuerdo a Matuschka, esto da cuenta de la diversidad que existe al interior de las familias que hoy no acceden a un hogar, lo que hace necesario "buscar soluciones habitacionales que sean igual de diversas y que puedan responder a las necesidades que cada una de las familias tiene".

Campamentos

El informe revela también que en la región de Los Ríos hay 20 campamentos. De ellos, seis tienen viviendas en mal estado y, según el estudio, el 95% no cuenta con acceso a agua potable ni a red eléctrica. Por otro lado, la totalidad de los campamentos no cuenta con acceso a alcantarillado.

De acuerdo a Matuschka "esto da cuenta de la urgencia que tenemos, porque nadie debería vivir sin acceso a agua potable ni red eléctrica, ni en campamentos, por lo que es crucial elaborar planes estratégicos y diversificar las soluciones para que sean concretas, pero además para que respondan a las necesidades de las distintas familias que hoy no tienen acceso a una vivienda".

De acuerdo a Fernanda Miranda, directora regional de Los Ríos de Techo-Chile, estas cifras "representan la urgencia habitacional que estamos viviendo. Los datos son desalentadores, pero nos permiten hacer una lectura local de la problemática. Nosotros tenemos catastro de 20 campamentos, pero existe un déficit de 5.830 viviendas. La emergencia es ahora, es innegable y alarmante. Vemos cada día el surgimiento de nuevos campamentos como el caso de "Las Mulatas", donde viven 140 familias aproximadamente y es el más grande de la región de Los Ríos (2020). Son precisamente estos datos son los que nos llevan a concentrarnos en la importancia del trabajo comunitario y nos permiten hacer un llamado de atención a la sociedad, porque las soluciones serán arduas, de largo aliento y deben ser colectivas"

Por otro lado, Claudio Nitsche, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, indicó respecto a la crisis habitacional que "no podemos perder el foco de que afecta a todas las regiones, son casi 650 mil soluciones habitacionales las que se necesitan y se necesitan en un plazo razonable. Es por esto, que esta maratónica tarea no puede realizarse solamente por un organismo: Estado, el mundo privado y las instituciones y sociedad civil debemos trabajar coordinados para cumplir el compromiso de encontrar los mecanismos y los medios que permitan proponer una política habitacional que perdure en el tiempo y, sobre todo, que permita lograr el desafío de terminar con esta urgente falta de viviendas que enfrenta el país. En resumen, tiene que convertirse en una política de Estado y no en un programa de gobierno".

Orientación de los esfuerzos

E-mail Compartir

Dominique Keim, coordinadora de Investigación Aplicada del Centro de Políticas Públicas UC sostuvo que a raíz de que el déficit no se distribuye ni compone de forma homogénea en el país, "estos datos muestran también que existe una alta heterogeneidad en las características de las familias que requieren una vivienda, lo que implica que para abordar de manera correcta este problema se necesita conocer información detallada, que conduzca a diseñar respuestas pertinentes al territorio. A su vez, hay comunas y zonas específicas que concentran un alto déficit habitacional; saber dónde están esos requerimientos es fundamental para orientar los esfuerzos".

Harán talleres para diseño de contenidos del manual de la señalética turística

PARTICIPACIÓN. Iniciativa municipal es abierta a toda la ciudadanía.
E-mail Compartir

Para el miércoles 25 de mayo está agendada la primera participación ciudadana que será parte de los cinco talleres a realizarse hasta junio del presente año, en el marco de llevarse adelante una consultoría para la estandarización y diseño participativo de contenidos y piezas gráficas del manual de señalética turística de la Zoit Valdivia.

Esta iniciativa se enmarca en las etapas de implementación del Manual de Señalética Turística diseñado por el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valdivia, siendo una de las acciones comprometidas en el Plan de Acción de la Declaratoria de Interés Turístico de la comuna.

Participación

Al respecto, la alcaldesa Carla Amtmann llamó a la comunidad a participar en este proceso participativo abierto a toda la ciudadanía, el que permitirá entregar mayor información y orientación a los visitantes sobre los atractivos turísticos de Valdivia y fortalecer la experiencia de los visitantes con la finalidad de incrementar su permanencia y gasto en el territorio.

El primer encuentro se realizará el miércoles 25 a las 18.30 horas en la Sala Región de Los Ríos, donde se abordará la temática "Ciudad Humedal". Luego, el viernes 27 de mayo la cita será a las 18.30 horas en la Junta de Vecinos de Punucapa y el 28 de mayo se efectuará un encuentro a las 16 horas en la Escuela Juan Bosch de Niebla.

Para el 1 de junio, el taller participativo está agendado en la Sala Los Canelos de Extensión Uach a las 18.30 horas, mientras que el 4 de junio se trasladará hacia el sector costero de Pilolcura, donde la cita será a las 10 de la mañana.

El manual de señalética turística fue creado en el año 2018 y tiene como objetivo estandarizar las señaléticas turísticas del territorio, proponiendo un sistema de señales coherente y relacionado entre sí, que permita resolver con un lenguaje claro y amigable el déficit de información para el visitante en el destino.

"Nadie mejor que los propios habitantes de este territorio son quienes pueden saber cuáles son los atractivos de su sector...".

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

"