Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

puede hacerse parte de la conservación de su territorio... La idea es que sean los mismos actores del territorio los que puedan hacerse parte de la protección".

Llancahue

El Santuario de la Naturaleza Llancahue fue el último en ser oficializado. Hace una semana autoridades entregaron la información, tras su publicación en el Diario Oficial.

El decreto establece que el santuario quedará bajo la administración del Ministerio de Bienes Nacionales, mientras éste no designe a un tercero como administrador en el largo plazo.

Tras la publicación del decreto, la Municipalidad de Valdivia presentó una solicitud para administrar el santuario al Ministerio de Bienes Nacionales. Al respecto, el seremi Tacón dijo "hay todo un proceso de negociación y de conversación, el que pudiera dar lugar a un contrato de administración. Pero es algo que todavía no ha ocurrido".

"El decreto reconoce al Ministerio de Bienes Nacionales como administrador del santuario por ser el propietario del Bien Nacional Protegido", explicó.

Seminarios

Con el objetivo de darle soporte y apoyo a los administradores de los Santuarios de la Naturaleza, la Seremía en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales está organizando una serie de seminarios.

La actividad está destinada, en una primera etapa, a administradores de santuarios de la región de Los Ríos "que requieren apoyo en términos de capacitación, en ciertos temas administrativos, legales y económicos. Por lo tanto, se ha comenzado a trabajar en estos seminarios, serán cuatro sesiones".

énfasis

El seremi Alberto Tacón abordó también los énfasis que este gobierno dará a la protección de estas áreas. Desde el ámbito regional, informó que se está trabajando en alianza con el Gobierno Regional para, entre otros aspectos, fortalecer el equipamiento y señalización al interior de los santuarios.

"Ya tuvimos conversaciones con el gobernador Luis Cuvertino y se va a incorporar en el Anteproyecto Regional de Inversiones 2023 esta propuesta de apoyo a los santuarios, a través del FNDR, y lo que esperamos es que efectivamente después el Consejo Regional le dé el respaldo y le asigne presupuesto", explicó.

En tanto, desde el nivel nacional, precisó que una de las medidas de gobierno en la que se trabaja es reactivar la discusión del proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una iniciativa que -dijo- "lleva más de diez años en el Parlamento". El objetivo es que sea aprobada dentro de esta administración.

Explicó que "ese proyecto de ley lo que implica es un fortalecimiento del aparato administrativo en torno a las áreas protegidas, incorporando las áreas protegidas del Estado, del Snaspe, las áreas protegidas marinas, los Santuarios de la Naturaleza, bajo un solo sistema y eso le dará un respaldo institucional mucho más fuerte".

4 Santuarios de la Naturaleza tiene, actualmente, la región de Los Ríos: Río Cruces- Chorocamayo, Llancahue, Angachilla y Cutipay. En trámite está la declaratoria del Humedal de Trumao.

2021 fue el año en que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó tres declaratorias de santuario para la región de Los Ríos. Este año, se publicaron en el Diario Oficial.

4.877 hectáreas es la superficie del Santuario de la Naturaleza Río Cruces-Chorocamayo, el más grande de la región. El de menor superficie es Cutipay, con 170,8 hectáreas.

UACh abre nuevo pulmón verde ubicado en sector Cabo Blanco de Valdivia

A LA COMUNIDAD. Harán actividades en el contexto del Día de los Patrimonios.
E-mail Compartir

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Universidad Austral de Chile abrirá al público el Centro de Humedales Río Cruces el próximo 27 de mayo, el cual está ubicado en el sector Cabo Blanco de Valdivia.

Este espacio considera una casona patrimonial y pone a disposición un centro de interpretación de humedales en once hectáreas que, además, tiene jardines, ciclovía y, próximamente, un muelle que lo unirá al circuito turístico de la ciudad.

Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Cehum, explicó que esta apertura "es un momento muy importante para nosotros porque producto de la pandemia no pudimos hacerlo antes. Queremos mostrar esta infraestructura que habla de un proyecto de conservación integral de humedales y para ello no sólo hemos hecho la restauración del patrimonio cultural de la casona, sino que también la restauración del patrimonio natural que partió con el desrelleno del humedal del Cau Cau y la eliminación de dos microbasurales, y que continuó con la plantación de cerca de seis mil árboles nativos, la creación de un jardín etnobotánico y el trazado de una ciclovía en un sector ya restaurado hace 20 años por académicos de la UACh".

En la ceremonia de apertura, que se realizará el 27 de mayo a las 12 horas, se hará un homenaje a la memoria de Roberto Schlatter, destacado académico y ornitólogo de la UACh.