Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comités paritarios de empresas de la CChC comparten consejos sobre satisfacción y bienestar

INSTANCIA. Trabajadores participaron en un conversatorio organizado por gremio local donde conocieron herramientas de autocuidado personal y colectivo.
E-mail Compartir

"Velar por una buena comunicación dentro de la empresa", "escuchar, atender y buscar soluciones dentro de mis posibilidades", "escuchar más y tratar de comprender mejor a mis colegas" y "pensar bonito, para transmitir buenas emociones", fueron algunos de los compromisos asumidos por representantes de comités paritarios y encargados de seguridad laboral de empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, quienes participaron en un conversatorio titulado "Satisfacción y Bienestar Laboral", donde conocieron herramientas para el autocuidado personal y colectivo.

En esta actividad, desarrollada de manera presencial en el auditorio de la CChC Valdivia, los integrantes de doce empresas fueron orientados por la psicóloga y coach de equipos Carolina González, quien a través de actividades y dinámicas lúdicas compartieron experiencias relacionadas con la pandemia, con su salud emocional y también dieron a conocer las buenas prácticas que desarrollan en sus lugares de trabajo para fomentar el bienestar en el ambiente.

El presidente de la CChC sede Valdivia, Fernando Vásquez, agradeció a los asistentes su participación e indicó que es importante para el gremio apoyar a los trabajadores teniendo en cuenta lo difíciles que han sido los últimos años producto de la pandemia. "Esta actividad fue diseñada pensando en que el bienestar laboral abarca diferentes dimensiones y una fundamental es la salud mental.Entregarles herramientas para el autocuidado no solo significará un mejor desempeño laboral o más motivación en el trabajo, también generará efectos positivos en su vida personal y familiar".

Motivación

Además de los compromisos, durante el encuentro Omar Flores, presidente del Comité Paritario de la empresa Placa Centro Valdivia, relató que la instancia fue muy interesante, especialmente porque además de adquirir herramientas gracias a la charla también tuvo la oportunidad de compartir experiencias con sus pares de otras organizaciones. "Es muy importante fomentar el buen trato en las empresas pensando en todos quienes la integran, desde el líder hasta la última persona que se integra debe sentirse motivada. También destaco la oportunidad de conocer experiencias de empresas que dentro de su quehacer tienen incorporadas estrategias motivación. Ideas como saludar para los cumpleaños, colocar afiches entusiastas, recibir a los trabajadores en las mañanas con un café o un milo me llamaron la atención para conversarlas dentro del comité que lidero. De esta manera podemos sentirnos más felices en el trabajo y generar otro tipo de energía, día a día", recalcó.

Cultura de seguridad

El conversatorio nació del trabajo que desarrolla actualmente la sede para fomentar la seguridad en empresas socias. El presidente de la Comisión de Seguridad Laboral de la CChC Valdivia, Heriberto Stange, expresó que "lo que buscamos es promover la implementación de una cultura de seguridad que permita lograr el bienestar de los trabajadores y también apoyar a las empresas para que cada día sean más sustentables. Esperamos que este conversatorio haya entregado interesantes herramientas a los representantes de comités paritarios para que puedan transmitirlas a todos quienes integran sus lugares de trabajo".

12 empresas se dieron cita en actividad organizada por la sede Valdivia de la Cámara de la Construcción.

4 fueron los talleres considerados como parte del conversatorio "Satisfacción y Bienestar Laboral".

Gatica destaca proyecto que exime los APR de recargos por hora punta e invierno

PROPUESTA. Fue aprobada en la sala del Senador y por unanimidad.
E-mail Compartir

La senadora María José Gatica valoró el apoyo unánime que brindó el Senado al proyecto que presentó para solicitar al Presidente Boric eximir de los recargos en la tarifa eléctrica por "horario punta" y "límite de invierno" a todos los Comités de Agua Potable Rural (APR) del país entre abril y septiembre, considerando la misión a la cual se abocan y el complejo económico que atraviesa el país.

La senadora RN explicó que el planteamiento se basa en que "la electricidad no es sólo un servicio, es una necesidad y dada la relevancia de los APR y los servicios sanitarios rurales, a los que les corresponde participar en las etapas de producción y distribución de agua potable, recolección de aguas servidas y tratamiento y disposición final de aguas servidas."

Gatica subrayó que estas entidades "son organizaciones comunitarias funcionales con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que buscan representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva".

No obstante, sostuvo "los Comités de Agua Potable Rural y Servicios Sanitarios Rurales, están siendo notificados por las empresas de distribución y suministro eléctricos de las horas de punta durante los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre, dejando sin efecto las modificaciones que se activaron durante los años 2020 y 2021 a causa de la pandemia."

La legisladora expresó su confianza en que el Presidente Boric acoja esta solicitud, pues "se trata de una demanda que hemos acogido de los propios integrantes de estas organizaciones, entendiendo que su finalidad es hacer llegar un servicio básico como es el agua potable hacia cada rincón de nuestra región y el país". La senadora pidió a la mesa del Senado poner en tabla el proyecto de resolución que promovió con la firma de 26 senadores y senadoras, entre ellos el senador Alfonso de Urresti y fue sometido a votación de inmediato, con el respaldo de la totalidad de los senadores presentes.

"Se trata de una demanda que hemos acogido de las propias organizaciones, entendiendo que su finalidad es hacer llegar un servicio básico ..."

María José Gatica, Senadora por Los Ríos.

"

Indap Los Ríos entregará más de $430 millones en ayuda para familias agricultoras de Prodesal

ALIMENTACIÓN. Directora (s) del servicio, Alejandra Bartsch, destacó el apoyo que esto implica para ls productores.
E-mail Compartir

Durante el presente mes y parte de junio, los equipos técnicos de Indap Los Ríos completará la entrega de más de 430 millones de pesos a las 3 mil 740 familias agricultoras, que son parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Esta ayuda se enmarca en el Fondo de Operación Anual (FOA) del servicio, y busca cofinanciar insumos y equipos básicos para las labores propias de la agricultura familiar campesina.

El anuncio lo realizó la directora regional (s) de Indap Los Ríos, Alejandra Bartsch, quien durante la última semana recorrió diversos sectores de Lago Ranco, encabezando las entregas de insumos a los usuarios del prodesal, que en esa comuna son 417 familias.

Aporte anual

Cabe señalar que el mencionado Fondo de Operación Anual (FOA) es uno de los tres componentes con que Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) apoya a los beneficiados de este programa. Es así que de forma constante las familias agricultoras reciben asesoría técnica, sumado a las inversiones en activos productivos.

En esa línea, uno de los beneficiarios de la ayudfa, Alamiro Vargas, productor ovino del sector de Pocura, afirmó que "esta ayuda es muy importante para nosotros, ya que nos permite alimentar a nuestros animales y así mejorar nuestra capacidad productiva. Somos pequeños agricultores que este apoyo nos sirve mucho".

Por su parte, la directora regional (s) de Indap destacó el despliegue de los funcionarios de la repartición a lo largo de la región, y aseguró que "este es un trabajo que realizamos cada año, pero que hoy cobra mayor sentido por los difíciles momentos que se viven a nivel mundial. En las familias que se dedican a la agricultura familiar campesina está el foco del gobierno, y son ellos quienes trabajan día a día por llegar con los alimentos hasta nuestras mesas" finalizó la autoridad, quien recorrió las localidades de Ilihue, Pocura, Mayay, El Arenal y Ensenada en la comuna de Lago Ranco.

3.740 familias son las que participan actualmente en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), del Indap.