Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rusia destruye último puente de ciudad clave en la guerra

CONFLICTO. Ucrania informó que la gente "huye en masa" de bombardeos en Lugansk y se anunció corredor humanitario para evacuar civiles de planta de Azot.
E-mail Compartir

La situación está llegando a un límite en la ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania, donde no quedan vías de escape y abastecimiento; unos 500 civiles permanecen refugiados en la planta química de Azot -para los que Rusia abrirá hoy un corredor humanitario hacia territorio bajo su control- y, además fue destruido el último puente de los tres que conectaban la urbe con la vecina Lisichansk.

"Los civiles que quedan en Severodonetsk están casi completamente aislados de los suministros de ayuda después de la destrucción del último puente hacia la ciudad", advirtió ayer el secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), Jan Egeland.

El gobernador de la región de Lugansk, Serhiy Gaidai, señaló que "la situación en Severodonetsk es extremadamente grave", y destacó que el Ejército ruso "bombardea edificios y la fábrica de Azot" después de expulsar a las tropas ucranianas del centro.

Según el parte bélico del Estado Mayor General, ayer los soldados trataban de "afianzarse" allí, y añadió que "el enemigo está reagrupando tropas y tratando de fortalecer sus unidades".

"Nuestro Ejército defiende la ciudad y dentro de lo posible avanza", sostuvo a su vez el alcalde de Severodonetsk, Oleksandr Stryuk, quien afirmó que "los rusos rompen en pedazos Azot".

Huida

Los continuos bombardeos rusos sobre la región de Lugansk, en el este de Ucrania, han provocando un éxodo masivo en ciudades como la mencionada Lisichansk, donde la gente "huye en masa", aseguró el jefe de la Administración Militar regional, Serhii Haidai.

"Finalmente. Nuestra gente quiere irse en masa. Tomó 110 días de supervivencia bajo el fuego. Alrededor de 70 residentes han sido evacuados de Lisichansk y los asentamientos circundantes", precisó Haidai en su canal de Telegram.

Corredor

En cuanto a los refugios antibombas de la fábrica de Azot, donde quedan todavía entre 540 y 560 civiles, entre ellos 40 niños, con "ciertas reservas de alimentos", según Stryuk, Rusia anunció que hoy abrirá un corredor humanitario hacia territorio bajo su control.

A través del jefe del Centro de Control de Defensa Nacional ruso, el coronel general Mijaíl Mizíntsev, anunció la apertura para hoy de la salida para evacuar a los civiles de la fábrica hacia la localidad de Svátove, en el norte de la región de Lugansk, zona controlada por el Ejército ruso.

Según dijo, Kiev solicitó evacuar a mujeres, niños y ancianos desde Severdodonetsk a Lisichansk, bajo control ucraniano, pero ante la destrucción del último puente sobre el río Séverski Donets "es imposible evacuar de forma segura en esta dirección".

Ultimátum

Asimismo, el coronel general ruso denunció que soldados ucranianos se atrincheraron en Azot junto a los civiles para usarlos como "escudos humanos", en una "señal de la repetición del 'guión de Mariúpol'", donde se atrincheraron en la acería de Azovstal unos 2.500 soldados junto a varios cientos de ciudadanos refugiados.

El asesor del ministro del Interior de la autoproclamada república de Lugansk, Vitali Kiseliov, dijo que en Azot hay igual número de militares ucranianos, entre ellos legionarios extranjeros, que en Azovstal, a quienes llamó a que cesen "cualquier hostilidad, depongan las armas y abandonen la resistencia inútil".

Papa Francisco: "La Tercera Guerra Mundial está declarada"

E-mail Compartir

El papa Francisco mantuvo hace unos días una conversación con los directores de las revistas culturales europeas de la Compañía de Jesús y comentó con ellos que "hace unos años se me ocurrió decir que estábamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en pedazos. Ahora, para mí, se ha declarado la Tercera Guerra mundial, y este es un aspecto que nos debe hacer reflexionar. ¿Qué le está pasando a la humanidad que ha tenido tres guerras mundiales en un siglo?", dijo Francisco según el diario "La Stampa". Agregó también que esta guerra "quizás, de alguna manera, fue provocada o no impedida. Y registro un interés en probar y vender armas. Es muy triste, pero básicamente esto es lo que está en juego".

El plan Biden para salvar 20 millones de toneladas de cereal

GUERRA. Quiere sacar en tren desde Ucrania producto bloqueado por Rusia.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, explicó ayer que trabaja con sus socios europeos en un plan para sacar de Ucrania 20 millones de toneladas de cereal bloqueadas por la guerra con Rusia y así contener la subida global de los precios de los alimentos.

"Tengo un plan para bajar los precios de la gasolina y de los alimentos", reivindicó el mandatario durante un discurso en la convención cuatrienal de AFL-CIO, la mayor asociación sindical del país, celebrada en Filadelfia.

El líder demócrata dijo que consiste en sacar vía tren, los miles de toneladas de granos destinadas a la exportación y que no pueden salir a través del mar Negro debido a la invasión rusa.

Como Ucrania tiene un ancho de vía diferente al de los países europeos, Biden reveló que se construirán "silos temporales" en la frontera de Ucrania y Polonia, donde se almacenarán los granos que serán exportados al resto de Europa y del mundo.

Ucrania es uno de los cinco mayores exportadores de cereales del mundo y en circunstancias normales exportaba el 75 % de su producción. El bloqueo supone un riesgo para la seguridad alimentaria global, en particular, en zonas de África y Oriente Medio.

Gasolina

A su vez, Biden acusó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de los elevados precios de la gasolina, que en Estados Unidos han alcanzado un precio récord de 5 dólares por galón.

En ese sentido, reivindicó haber liberado el mayor volumen de reservas de petróleo de la historia y, aunque admitió que "llevará tiempo", prometió que los precios del combustible se reducirán.

Otan

Por otra parte, la embajadora de Estados Unidos ante la OTAN, Julianne Smith, aseguró ayer que los aliados esperan que la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN se pueda resolver "en semanas o meses, no en años", a pesar del bloqueo de Turquía.

La autoridad diplomática se refirió al tema en la previa a la reunión de ministros de Defensa de la Alianza que se celebrará hoý y mañana.

Añadió que muchos "tenían esperanzas de que se les vería" participar en la cumbre de la OTAN de fines de mes en Madrid "como invitados en la mesa con los otros líderes"

Argentina: inflación sigue golpeando y dato interanual llega a su mayor nivel en 30 años

ECONOMÍA. En tanto, el FED de EE.UU. se prepara para subir hoy tasas de interés.
E-mail Compartir

La inflación en Argentina no da tregua. En mayo pasado llegó a 5,1%, algo menor a la de abril último de 6%, pero aún está instalada en un rango elevadísimo y con una vertiginosa dinámica que hace prever a los expertos que el país trasandino acumulará este año un alza de precios al consumidor no vista en décadas.

Con todo, los niveles registrados entre marzo y mayo conforman un rango de inflación no visto desde septiembre-octubre de 2018, cuando el país, en medio de severas tensiones financieras, cayó en una profunda recesión de la que logró salir el año pasado.

En términos interanuales, la inflación se aceleró en mayo al 60,7%, un nuevo máximo en 30 años, según datos gubernamentales.

Los costos sanitarios se dispararon un 6,2% respecto al mes anterior, así como transporte, ropa y zapatos, y restaurantes y hoteles.

Argentina se enfrenta a uno de los peaks de inflación más dañinos del mundo, y es muy probable que el Banco Central aumente la tasa de interés clave esta semana en respuesta a las alzas de precio.

El precio del dólar estadounidense en el mercado informal, por su parte, batió este martes un nuevo récord, un alza ligada a la desconfianza de los inversores respecto al peso argentino y los activos nominados en la moneda local.

La divisa estadounidense subió ocho pesos en el mercado paralelo, hasta un nuevo máximo de 224 pesos por unidad.

Fed, HOY ES EL DÍA

Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se prepara para subir hoy los tipos de interés en una reunión que ha generado expectativas por la posibilidad de que se anuncie un incremento del 0,75%, como sugieren medios especializados, ante el inesperado repunte de la inflación en mayo.

Hace unos días, la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense reveló que el IPC se disparó hasta 8,6% el mes pasado, la cifra más alta en 40 años.