Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Preocupación por " incierto futuro de colegios particulares subvencionados"

MOLESTIA. Borrador de la nueva Constitución no considera continuidad del modelo. En Valdivia realizarán un encuentro para abordar el tema con miras al plebiscito de salida de septiembre.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El 11 de mayo fue despachado el borrador de la nueva Constitución, instalándose la polémica en relación a las consideraciones sobre el derecho a la educación, su financiamiento y la libertad de enseñanza.

En un escenario que apunta a reforzar la educación pública financiada por el Estado, habría impedimento para crear y gestionar proyectos educativos. Ello dejaría con un futuro incierto a los colegios subvencionados particulares ya que se desechó una norma que señalaba que el Estado podría financiar establecimiento educacionales no estatales sin fines de lucro.

"No miramos con buenos ojos el borrador. Lo que se está proponiendo va a generar un daño a la calidad de la educación. Lamentamos profundamente que los convencionales nos hayan dejado fuera del sistema", explica Luis Cañas, presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados.

El dirigente explica que el sector acoge a más del 55% del total de la matrícula del país y que un 90% de los colegios son gratuitos. En Los Ríos suman 238 establecimientos, mientras que los municipales son 219 y los particulares pagados, 10.

También -dice- hay alta adherencia de alumnos vulnerables y de quienes presentan necesidades educativas especiales. "Nos reunimos con más de 40 Convencionales porque era nuestra responsabilidad aportar con antecedentes para que ellos pudieron tomar decisiones informados. Les compartimos diversos informes que dan cuenta del importante aporte del sector particular subvencionado al desarrollo del país, además patrocinamos cuatro Iniciativas de Norma Constitucional. Y aún así, finalmente nos excluyeron. Acá la ideología le ganó a la razón. No hay evidencia empírica para la determinaron que tomaron", indica Cañas.

Discusión

El dirigente nacional estará hoy en Valdivia como invitado a un conversatorio organizado por Fundación Pacto Social. En la cita de las 16:30 horas en la Universidad Santo Tomás, abordará las inquietudes generadas por el borrador de la nueva carta magna que será sometido a un plebiscito de salida en septiembre próximo. De momento, para Cañas no hay otras interpretaciones: de ganar el "Apruebo", se acabarían los colegios particulares subvencionados. "Es que nos van a dejar en un escenario claro con solamente dos tipos de educación: particular pagada, con diversidad de proyectos educativos para un elite; y estatal, con un único proyecto educativo para todo el resto. Se limitará la movilidad social y con ello nunca se va a cumplir la promesa de desarrollar un Chile diverso, inclusivo y justo que todos esperábamos", dice.

Y agrega: "Queremos insistir en que no hay razón alguna para que nos dejen fuera. Nosotros funcionamos con $437.000.000 menos que el sistema estatal, lo que no ha impedido que tengamos mejores resultados académicos. Incluso el 55% del total de alumnos que ingresa a la universidad, proviene del sector subvencionado; y de ellos, un 70% termina sus carreras en el tiempo que corresponde. Estamos demostrando con hechos concretos que somos una verdadera alternativa para la gran clase media".

A juicio de Cañas hay "improvisación en cómo se abordó el tema en el proceso. "Nuestra molestia es porque sabemos que es injusto lo que está pasando, se apropiarán de nuestra infraestructura y lo peor es que sabemos que el Estado como empleador mantiene una deuda histórica con los profesores e incumple el pago de remuneraciones".

"No miramos con buenos ojos el borrador. Lo que se está proponiendo va a generar un daño grave a la calidad de la educación".

"Nos van a dejar en un escenario claro con solamente dos tipos de educación: particular pagada, con diversidad de proyectos educativos para un elite; y estatal, con un único proyecto educativo para todo el resto".

Luis Cañas, Pdte. Coordinadora Colegios Particulares Subvencionados

"

"

ALTA UACh afianza su labor tras volver a la presencialidad en sedes de Valdivia y Castro

AGENDA. Gestión de nuevos espacios y alianzas institucionales son parte del proceso en la Escuela de Talentos.
E-mail Compartir

Tras haberse adaptado al trabajo a distancia, ALTA UACh volvió a la presencialidad. El cambio fue en el ciclo formativo de enero y se ha mantenido durante el Semestre de Otoño.

La Escuela de Talentos sigue en marcha con una temporada formativa en la que participan 520 estudiantes de establecimientos municipales. Pertenecen a las doce comunas de la región de Los Ríos; y a Castro en la Región de Los Lagos.

La cifra es superior a la que se registraba en 2019, lo que se traduce en que la crisis sanitaria no afectó considerablemente el quehacer del programa. Actualmente hay 74 cursos y laboratorios que se realizan los sábados en la UACh en Valdivia y en el Centro de Creación CECREA de Castro. Entre las temáticas están, por ejemplo, robótica, glaciología, programación, identidad de género, composición musical y herramientas tecnológicas para videojuegos.

"En general los estudiantes han mostrado una gran motivación y compromiso durante todo el período que se ha extendido la emergencia sanitaria. Algunos nos consideran como una especie de refugio, un espacio donde han podido conocer nuevos amigos y compartir temas de interés con personas fuera del círculo familiar. Dentro de este contexto los pocos casos de deserción están relacionados con temas socioemocionales", explica Lavinia Armasu, directora de ALTA UACh.

Desafíos

Actualmente se trabaja en un proceso de reinstitucionalización de la Escuela dentro de la universidad. La idea es lograr una vinculación académica transversal, desarrollar nuevas líneas de investigación y posicionar la atención a las altas capacidades intelectuales a la formación inicial docente o en la especialización psicológica.

También se están gestionando nuevos espacios para las oficinas del programa, tras el incendio del año pasado, mientras se prepara la tradicional "Muestra de Aprendizajes" para el 9 de julio.

ALTA UACh es uno de los siete Programas de Promoción de Talentos en Escuelas y Liceos que funcionan en Chile. La red la integran Delta UCN (Universidad Católica del Norte en Antofagasta), Beta-PUCV (Universidad Católica de Valparaíso), Penta-UC (Universidad Católica de Chile en Santiago); Semilla UCM (Universidad Católica del Maule), Talentos UdeC (Universidad de Concepción) y Proenta-Ufro (Universidad de la Frontera en Temuco).