Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. iván Flores Arancibia, director del Instituto de Artes Visuales UACh:

"Hay que entender las artes como algo más allá que solamente exponer obras"

ANÁLISIS. El académico asumió nuevos retos en medio de la pandemia y acá analiza cómo han sido los dos últimos años de labor.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Cuando la Universidad Austral de Chile abrió una plaza laboral para nuevos académicos del Instituto de Artes Visuales, Iván Flores Arancibia pensó en postular por dos razones: vivir en Valdivia y tener la oportunidad de relacionarse directamente con el quehacer creativo del sector.

Para aquel entonces venía de una larga residencia en España. Estaba de regreso como máster en filosofía de la Universidad de Valladolid y doctor en filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, lo que le permitió comenzar a vincularse directamente con artistas.

Su nueva etapa laboral y académica bien pudo comenzar a desarrollarla en Santiago, pero escogió el sur a modo de desafío personal. Quería ver cómo funcionaban sus ideas en relación con otros territorios que no fueran necesariamente los de la capital del país.

En una primera instancia conoció Valdivia de lejos. Fue gracias al curador y crítico de arte Ignacio Szmulewicz (autor de "Artes Visuales en Valdivia. Archivo 1977- 1986") con quien se reunió en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos en el contexto de una investigación que estaba realizando sobre el poeta, teórico y artista visual Ronald Kay.

El encuentro definitivo con la ciudad ocurrió en 2019, cuando asumió como académico UACh y comenzó a familiarizarse con la estrecha vinculación de la casa de estudios superiores y la creatividad: primero con una Facultad de Bellas Artes que fue cerrada durante el gobierno militar; y luego, con la actual Facultad de Arquitectura y Artes cuya historia es mucho más reciente.

"Valdivia nunca ha estado al margen de la conformación de escenas que van fluctuando y el protagonismo de generaciones muy potentes. Actualmente veo que se está formando un ciclo muy interesante gracias a los estudiantes y a los artistas de otras regiones que están llegando a la ciudad, como también al aporte que están haciendo espacios muy interesantes como por ejemplo Galería Barrios Bajos, que es un referente en materia de arte contemporáneo con exhibición y prácticas de mediación y reflexión", explica.

Lo inesperado

Junto a sus labores como profesor, a casi un año de su llegada, Iván Flores Arancibia asumió como director del Instituto de Artes Visuales. Fue en 2020, durante los primeros meses de la pandemia, cuando aún se buscaban las soluciones más adecuadas para salir adelante en medio de la incertidumbre.

¿Cómo se previó el impacto que tendrían medidas como por ejemplo las clases a distancia?

-El remezón de la UACh y de todas las universidades comenzó con la revuelta de octubre de 2019. Fue un momento en que las clases ya no pudieron seguir de la misma forma. Se instaló la reflexión sobre el vínculo entre arte y política e incluso tuvimos algunos casos complejos de estudiantes con afectación física, por participar en protestas. Con la pandemia, las dificultades comenzaron a ser mayores para una disciplina que depende mucho de sus talleres y del oficio práctico y material. Tuvimos que replantear las asignaturas y modificamos algunos fondos que finalmente fueron en ayuda de quienes tuvieron que tomar las clases desde sus casas.

¿Cuál es el análisis de la realidad actual, a dos años y medio de iniciada la crisis sanitaria?

-Aún no podemos decir si salimos bien de este último período. Es una evaluación que debemos hacer junto a las generaciones que van saliendo, para entender cómo están en sus niveles de trabajo, pedagogía, investigación y práctica artística. Desde el punto de vista académico, estamos con cursos optativos para reforzar todo lo que fue complejo de abordar en los últimos años debido a la pandemia. Aquello nació como un compromiso del instituto y la escuela, pero también gracias a un petitorio muy bien formulado por parte de propios estudiantes. Es que, por obvio que parezca, es muy distinto trabajar un proyecto de arte en la casa, en una pieza con una luz específica; que abordarlo en la experiencia de taller presencial, que además incluye una etapa de exposición a público.

Galería réplica

Flores explica que de a poco los estudiantes están retomando la experiencia práctica de montar sus propuestas en Ga-

La importancia de estar en el Festival ARS Electrónica

E-mail Compartir

Además de dirigir el instituto, Flores es director de Galería Réplica, donde junto a un grupo de académicos han postulado con éxito a fondos concursables. La labor está orientada al ejercicio curatorial y a mantener presencia en la escena regional, nacional y mundial. En ese sentido destaca la participación en el Festival ARS Electrónica de Linz (Austria), que se vincula con Chile a través del Ministerio de las Culturas y la Dirac. "Eso nos ha generado una visibilidad mayor como galería, pero también una relación con un mayor grado de importancia con el ministerio, ya que estamos en el mapa con lo que hacemos en Valdivia. Nuestra labor genera interés y eso es bueno. Actualmente estamos con un proyecto en desarrollo, que relaciona las artes con el área forestal y principalmente con la investigación sobre el alerce milenario. Igualmente está la posibilidad de que dos estudiantes puedan ir a ARS Electrónica", explica.