Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lería Réplica que, al igual que las clases, está volviendo a presencialidad paulatinamente.

Ese espacio de calle Los Laureles N° 168 nació en 2014. Es parte de las instalaciones de la Escuela de Artes Visuales y en medio de la irrupción del covid-19 se logró levantar financiamiento vía Fondart Nacional para la programación 2021-2022.

La propuesta se llama "Territorios en suspenso". En junio permitió tener las exposiciones "Duamkunün/hacer recuerdos", de Danilo Espinoza; y "Donde el intervalo se libera", con obras del Museo del Hongo y el Museo de Historia Natural de Río Seco, más la acción de arte "Territorios culinarios", de Natascha de Cortillas y la performance "Cuerpos en resistencia", de Seba Calfuqueo.

En el mediano plazo se espera también articular exposiciones de los estudiantes que egresaron en pandemia y que no pudieron exhibir sus propuestas.

Galería Réplica permite vinculación con la comunidad, mediación de contenidos y que los nuevos artistas muestren sus proyectos. ¿Cómo es la valoración de aquello al interior de la universidad?

-La universidad tiene una visión que apunta a poner en el mismo nivel de importancia el área académica de las artes, en relación a todo el resto de las áreas. Es decir, una curatoría en instancias como el Festival ARS Electrónica puede tener el mismo peso que un artículo indexado de las ciencias. Eso ha sido impulsado desde distintos niveles, como la facultad y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. Hay que entender que las artes son importantes y que se trata de algo que va más allá de solamente exponer una obra. Las entendemos como un dispositivo que permite activar vínculos con otras áreas, para mostrar otros conocimientos que son de otras áreas. Apuntamos a eso.

¿Cómo se ha integrado a la formación académica la vida y obra de artistas históricos de Valdivia y Los Ríos?

-Cuando llegué me hice cargo de asignaturas del área de teoría como 'Artes visuales en Chile y Latinoamérica'. Es una buena instancia para situar al estudiante en el contexto local, considerando además a los artistas locales como referentes bibliográficos. Estamos en permanente diálogo con ellos y sus obras.

¿Qué rol juega el territorio en esa dinámica?

-Una de las preguntas que mueve lo que hacemos es precisamente cómo, desde las artes, se puede responde al contexto biográfico y territorial que se habita. Eso marca una gran diferencia con cualquier otra escuela de artes y principalmente con las de Santiago, que están insertas en espacios más urbanos y homogéneos.

¿Los Ríos tiene alguna ventaja estratégica en relación a la gestión de recursos y proyectos; y al futuro laboral de los artistas?

-Un diagnóstico compartido por el sector creativo es que en la región no se está cumpliendo con el ciclo cultural, que involucra contar con espacios de producción, investigación, asociatividad, creación de redes, difusión y posibilidad de vender y exponer obras. En general, son todos factores tendientes a profesionalizar el área. Hay mucho por hacer, sin embargo hay cosas que están convergiendo y que podrían ayudar a consolidar el ciclo. Es obligación de la universidad, del instituto y de la escuela, el apoyar ese proceso tendiente a la profesionalización de nuestros estudiantes. Eso también está relacionado con el futuro laboral de los egresados, que sabemos no siempre terminan dedicándose absolutamente a la producción artística, sino que más bien, buscan integrarse a otros espacios o haciendo clases en colegios.

Hacia la profesionalización, es que Galería Réplica juega un rol importante. Sirve para instruir en prácticas que tienen que ver con la gestión y el entendimiento de lo que significa todo lo relacionado con la mediación. No es fácil estudiar artes en general, pero somos entusiastas porque estamos entregando todas las herramientas necesarias para hacer la diferencia.

Los archivos

Iván Flores Arancibia trabaja actualmente en diversos proyectos. Es editor de "Archivismo", de Galería Réplica y tiene en agenda la publicación de dos libros. También es responsable del Fondart Regional "En un lugar aparte. Memoria visual de Germán Arestizábal". Partió como diálogo en relación a su trabajo, pero con la muerte del artista en junio de 2021 se modificó hacia la revisión de documentos y archivos. También se apunta a conocer a Arestizábal en la voz de quienes compartieron con él e hicieron investigaciones previas sobre sus propuestas. Igualmente es parte de la investigación del Programa de Archivos Regionales, del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, que busca establecer la existencia de fondos documentales y archivos en las casas de los artistas de Los Ríos. En la labor están vinculadas las galerías Réplica y Barrios Bajos. La meta: crear un centro de documentación regional.

¿Hay planes de ejecutar una idea similar, pero con todo lo relacionado al quehacer de los estudiantes?

-A través de la página web galeriareplica.cl estamos avanzando un poco en eso. Armar el sitio nos permitió ordenar información y rescatar registros de exposiciones pasadas hechas por los estudiantes. Creamos una sección llamada 'Documentación', que funciona como repositorio actualizado. En paralelo, desde la Escuela de Artes Visuales se está pensando en elaborar una memoria. Hay mucho interés por reconstruir la historia, acopiar información y generar archivo de todo lo que se ha venido haciendo desde hace muchos años. Todo aquello relacionado con cuadernos y bitácoras, es parte del acervo de los estudiantes. Lo que nosotros vamos guardando son las tesis, registros de las exposiciones y en algunos casos, parte de las obras. Lo interesante de todo esto es que con la obra final, uno investiga solamente un plano de las artes, pero con los documentos y el conocimiento de los proceso, se completa la mirada. De ahí entonces la importancia de los archivos.

"Un diagnóstico compartido por el sector creativo es que en la región no se está cumpliendo con el ciclo cultural, que involucra contar con espacios de producción, investigación, asociatividad, creación de redes, difusión y posibilidad de vender y exponer obras".

"