Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

construcción de una Constitución lo más amplia posible".

Por otra parte, dijo sentirse

tranquilo por concluir la tarea en el plazo definido, pese a que -en su opinión- "muchos querían que este proceso fracasara". "Estamos presentando un proyecto de nueva Constitución que se hace cargo de los problemas del Chile del presente y del Chile del futuro y que establece las bases para un Estado social y democrático de derecho que va a tener la tarea de garantizar derechos sociales para todas las personas".

En tanto, el constituyente Felipe Mena comentó que inició este proceso "con mucha esperanza", pero que al avanzar ese sentimiento se transformó en frustración.

Lo anterior -según explicó- "no sólo porque nos excluyeron del debate, sino que también porque veía que los constituyentes aprobaban normas sin saber los efectos negativos que éstas podrían tener en la ciudadanía". Frente a ese escenario, declaró que "me encantaría hacer un balance positivo, pero sería mentirle a la ciudadanía" y añadió que "trabajamos durante todo el proceso para aportar, pero nuestras propuestas fueron rechazadas constantemente".

A juicio de Mena, el texto que será presentado hoy por la Convención no logra el objetivo de unir a Chile y, al respecto, afirmó que "hace todo lo contrario; es un texto que consagra derechos sociales con letra chica y que traerá mayor desigualdad y frustración en las personas".

Lo más difícil

Consultados sobre lo más difícil del proceso, en opinión de Ramona Reyes fue, en lo personal, la lejanía de la familia; y desde la mirada del trabajo en la Convención, el poder llegar a acuerdos y, en esa línea, "observar que hubo grupos políticos integrantes de esta Convención que no ayudaban en nada al proceso", dijo.

Asimismo, indicó que hubo situaciones muy complejas que el organismo debió enfrentar, por ejemplo, la vinculada con Rodrigo Rojas Vade.

Además, "la postulación a la presidencia también fue una cuestión muy intensa; hubo emociones muy buenas, otras no tan buenas", repasó Reyes.

Mientras que Aurora Delgado apuntó a los tiempos para debatir y trabajar, sobre todo -dijo- en la Comisión de Derechos Fundamentales, la cual recibió más de 400 propuestas de normas que analizar. "Muchas veces hubo voluntades de acuerdo, pero faltaba tiempo. Afortunadamente, pudimos contar con el apoyo de nuestros asesores, que sin horario estuvieron disponibles para ayudarnos".

En la opinión de Pedro Muñoz, el mayor desafío fue, inmediatamente iniciado el proceso y "con poco apoyo del gobierno de Sebastián Piñera, haber sido parte de la mesa directiva de la Convención y haber tenido la misión de establecer las bases para que la Convención funcionara como una institución y dejáramos de ser 155 constituyentes electos y pasáramos a formar parte de una institución que tenía procedimientos y objetivos, a través de los cuales se deliberaba y se votaba, y organismos internos de transparencia, de finanzas y de control para actuar bajo los principios de probidad". Generar esa estructura, un procedimiento y una institución, desde cero, fue la mayor dificultad, según explicó.

Para Felipe Mena las dificultades tuvieron su origen en un ánimo refundacional y -añadió- "en las pocas ganas de hacer política de la mayoría de los convencionales constituyentes. El grupo mayoritario que escribió la Constitución de la Convención fueron los mismos que no firmaron el Acuerdo por La Paz".

"Hay normas en las que fui patrocinadora y autora, por ejemplo, las de derechos sexuales y reproductivos, y vinculadas a la violencia..."

Ramona Reyes, Constituyente de Los Ríos

"Creo que el Colectivo Socialista contribuyó a la estabilidad del proceso y a la consolidación institucional de la Convención..."

Pedro Muñoz, Constituyente de Los Ríos

154 constituyentes completaron la tarea de redactar la nueva Constitución. Durante la jornada de hoy el texto será entregado por la Convención al Presidente Gabriel Boric.

4 de julio de 2021 se instaló la Convención Constitucional. Sus integrantes fueron elegidos en los comicios del 15 y 16 de mayo de ese mismo año.

10 horas comenzará hoy la ceremonia de entrega del texto de la nueva Constitución, en el ex Congreso Nacional en Santiago. La propuesta será votada en el plebiscito del 4 de septiembre.

"

"

Fuad Chahín: "Creo que la ciudadanía sabrá elegir cuál es el mejor camino"

CONSTITUYENTE. Se reunió con miembros locales de la DC para explicar propuestas.
E-mail Compartir

"Las opciones de apruebo y de rechazo son igualmente legítimas, y yo sí creo que la ciudadanía tiene más sabiduría de lo que la elite piensa y sabrá elegir cuál es el mejor camino para el país", así lo afirmó Fuad Chahin, constituyente del distrito N°22, región de la Araucanía.

El convencional estuvo el viernes en Valdivia, donde se reunió con miembros de la Democracia Cristiana para explicar las propuestas que incluye el borrador. "Estoy confiado en que lo que se decida el 4 de septiembre va a ser lo mejor para el país", recalcó Chahín, quien, además, reafirmó su postura de otorgar libertad de acción a los militantes de la DC y que, desde esa perspectiva, "lo más democrático es que cada uno vote de acuerdo a su convicción y a su conciencia y no de manera impuesta".

Sobre el rol que asumirá a contar de la entrega del texto, indicó que el miércoles dará a conocer su posición frente al plebiscito y que "a partir de ahí voy a hacer pedagogía, no sólo defender mi posición y por qué tomo una decisión determinada, sino que me parece que lo justo, lo responsable y lo que corresponde como convencional es poner todos los elementos sobre la mesa", con el objetivo -planteó- de que la gente pueda decidir.