Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dirigentes analizan los altos y bajos del proceso constituyente

REFLEXIÓN. Representantes del mundo de las artes, la defensa del medio ambiente, la economía y la educación destacan la participación ciudadana como uno de los elementos más representativos de este año de trabajo de la Convención, que terminó ayer.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el ex Congreso Nacional -en Santiago- se realizó la ceremonia de entrega del texto constitucional al Presidente Gabriel Boric. Fue una jornada también marcada por la sesión 110° del Pleno de la Convención, para dar paso a su disolución luego de un año de ejercicio (ver nota página 10).

En la redacción de la propuesta constitucional participaron 154 convencionales elegidos democráticamente. La Región de Los Ríos estuvo representada por Felipe Mena (UDI), Ramona Reyes (PS), Pedro Muñoz (PS), Aurora Delgado (IND) y Victorino Antilef (pueblos originarios), quienes se integraron a diversas comisiones.

El proceso fue una de las principales consecuencias del estallido social de octubre de 2019. En octubre de 2020 la ciudadanía acudió a las urnas y se manifestó a favor de que Chile tenga nueva Constitución, tras lo cual correspondió escoger a quienes finalmente elaboraron el documento que en septiembre será sometido a un plebiscito de salida. Las opciones serán: Apruebo o Rechazo.

Evaluaciones

Al margen de la alternativa que pueda ganar en las próximas elecciones, dirigentes sociales de diversas áreas coinciden en que uno de los grandes triunfos de todo el proceso ha sido la participación ciudadana.

"Es un momento histórico para Chile, un momento en que la discusión se ha centrado a nivel de derechos sociales y también de derechos entorno a la naturaleza y la recuperación de nuestro patrimonio natural. Nos genera mucha expectativa que se pueda ratificar este proceso que ha tenido distintas instancias de participación ciudadana, a diferencia de la Constitución anterior. Acá efectivamente se han generado diálogos y eso nos da la confianza de un proceso sumamente transparente", dice Jaime Rosales, presidente del Comité Humedal Angachilla.

Haber podido opinar, a través de los constituyentes, es algo que valora el dirigente del Comercio Miguel Ramírez. "Como ciudadanos hemos sido protagonistas. Por primera vez en la historia y en nuestras vidas, hemos tenido la oportunidad de pronunciarnos sobre lo que significa tener una nueva Constitución. Para nosotros es importante el espacio donde vivimos y convivimos con el resto de los habitantes de la comuna y la región. Y en ese sentido, buscamos espacios de fraternidad, más solidarios y de crecimiento y desarrollo económico sustentable", explica el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Detallista de Valdivia.

Carlo Alberti, presidente del Sindicato Regional de Artistas Populares/Callejeros también se mostró conforme con un proceso donde incluso fue aprobada una iniciativa de norma propuesta desde el sector.

"Como artista, dirigente y ciudadano de este país no oculto la gran expectativa y esperanza que inundan el sentir de muchas y muchos chilenos frente a la posibilidad de finalizar con éxito un proceso que entregue como resultado la primera y única Constitución redactada de manera democrática y representativa de todos los pueblos de Chile", dice.

Y agrega: "Sin duda los procesos de largo aliento experimentan altos y bajos, quedando expuestos a críticas y -como en el caso de la convención- a la constante vigilancia por parte de la opinión pública. Pero el foco debe estar en el resultado".

Sentido de unidad

A juicio de Francisco Vásquez, la Constitución de 1980 no estaba siendo lo suficientemente representativa del mayor grado de protagonismo de la comunidad en general. Por eso, destaca al proceso constituyente efectivamente como una señal clara de participación.

"Sin duda que es un hito sumamente importante, ya que apunta a unir a todos los chilenos. Estamos en medio de una realidad que nos invita a mejorar nuestras relaciones, más allá de nuestras ideas. Lo que