Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alemania teme una emergencia ante la amenaza de un corte total del gas ruso

GUERRA. Berlín dejó de recibir gas natural el lunes por tareas de mantención en el ducto Nord Stream, pero las autoridades temen que el 21 Rusia no reponga el suministro, como está previsto. Situación es "tensa" y "muy seria". Incertidumbre golpeó al euro.
E-mail Compartir

Desde la madrugada del lunes Alemania dejó de recibir gas natural ruso a través del gasoducto Nord Stream, como estaba previsto por el gestor de la infraestructura para su mantenimiento. El problema es que las autoridades de Berlín temen un corte definitivo y por este motivo alertaron de una situación de emergencia si no se reanudan los envíos.

El Gobierno alemán no quiso especular sobre lo que pasará después del día 21, fecha oficial en la que deberían acabar las tareas de mantenimiento y quedar restablecido el flujo de gas ruso, aunque reconoció que la situación es "tensa" y "muy seria".

No obstante, la vocera adjunta de Economía, Susanne Ungrad, aseguró ese mismo día que "la seguridad del suministro está garantizada" y agregó que por el momento no se plantea declarar el próximo nivel en el plan de emergencia del gas, que implicaría la intervención del Estado en el mercado para regular el flujo.

Desde el 23 de junio está en vigor el nivel de alerta del plan de emergencia, declarado entonces ante la disminución del suministro procedente de Rusia y los elevados precios.

El ministro de Economía y Clima, el verde Robert Habeck, señaló entonces que el nivel de alerta, según el reglamento de la Unión Europea, se declara cuando se produce una interrupción del suministro de gas o una demanda excepcionalmente alta que cause un empeoramiento considerable del suministro.

Sin embargo, declarado este nivel, el mercado sigue siendo capaz de hacer frente a esta interrupción o demanda sin necesidad de adoptar medidas no basadas en el mercado.

El 30 de marzo, el gobierno había declarado la fase de alerta temprana, la primera de tres niveles del plan de emergencia del gas, como medida preventiva entonces ante una posible escalada y un cierre del suministro por parte de Rusia

A la fase de alerta temprana pueden seguir el nivel de alerta, vigente en la actualidad, y el nivel de emergencia, aunque la vocera de Economía señaló que una vez finalizadas las tareas de mantenimiento de Nord Stream, el gas ruso "debería volver a fluir de manera regular, sea en la cantidad que sea".

Señales diferentes

Eso sí, Ungrad reconoció que a este respecto llegan "señales muy diferentes" de Rusia, al igual que ya había hecho horas antes Klaus Müller, presidente de la Agencia Federal de Redes, la autoridad reguladora de los mercados de redes en Alemania.

"Hay portavoces del Kremlin que dicen que, en combinación con la turbina de Siemens, se puede volver a suministrar mucho más. Pero también ha habido declaraciones muy marciales del Kremlin. Para ser sinceros, nadie lo sabe", dijo Müller.

El gigante gasístico Gazprom había esgrimido precisamente problemas con las revisiones técnicas de las turbinas de la empresa alemana Siemens que se emplean en las estaciones de bombeo al anunciar en junio pasado dos reducciones consecutivas de los suministros de gas a través del Nord Stream, primero una de 40% y luego otra adicional de 33% .

Para el presidente de la Agencia Federal de Redes, "hay varios escenarios según los cuales entraríamos en una emergencia de gas. Eso significaría que habría muy poco gas", y precisó que "el peor de los casos, es decir, si realmente ya no llegara gas desde Rusia", tiene "muy, muy mal aspecto".

La Agencia alemana señaló que "la situación es tensa y no se puede descartar un deterioro", aunque destaca que el suministro de gas en Alemania actualmente es estable y la seguridad del suministro está garantizada.

Confirma que los flujos de gas a través de Nord Stream 1 "están actualmente al 0%" debido a las tareas de mantenimiento, que se realizan anualmente y se prolongarán hasta el 21 julio, periodo durante el cual "no se suministrará gas de Rusia a Alemania" a través de este gasoducto.

En general, los depósitos en Alemania están llenos hasta al 64,6% y se aspira a niveles del 80% el 1 de octubre y del 90% el 1 de noviembre para poder afrontar los meses fríos.

"La situación del flujo de gas es estable, los operadores de la red no han informado de ninguna interrupción", recalcó la Agencia Federal de Redes.

Los efectos de la amenaza de corte causaron inmediatamente incertidumbre en los mercados. Ayer, por ejemplo, el euro ayer volvió a caer y su tipo de cambio tocó la paridad con el dólar, aunque luego recuperó posiciones.

Esto no ocurría desde hace 20 años, y a la incertidumbre energética, se suma como factor el temor a una eventual recesión en la Eurozona.

La turbina que devolverá Canadá

E-mail Compartir

Canadá accedió el sábado a la petición de Alemania de permitir la salida del país de una turbina de gas del gasoducto ruso Nordstream 1 que estaba retenida en Montreal. El regreso de la turbina, enviada a Canadá por Siemens para ser reparada, estaba bloqueado tras las sanciones impuestas por Ottawa contra Rusia. Alemania había pedido a Canadá devolver la turbina, tras la decisión de Gazprom de reducir a 60% el suministro. Mientras la Comisión Europea dio ayer "la bienvenida" la decisión de Canadá, y consideró que de esa forma se elimina una de las excusas para que Moscú reduzca el flujo de ese combustible fósil a la Unión Europea, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, la calificó el lunes de "inaceptable".

Rusia: "EE.UU. y sus aliados están al borde de una confrontación militar con nuestro país"

GUERRA EN UCRANIA . Vocera de la diplomacia de Moscú, María Zajárova, advirtió que escenario bélico sería "un conflicto armado directo entre potencias nucleares".
E-mail Compartir

Estados Unidos y sus aliados se encuentran al borde de una abierta confrontación militar con Rusia, que sería "un conflicto armado directo entre potencias nucleares", advirtió la vocera de la diplomacia rusa, María Zajárova.

"Al provocar el agravamiento de la crisis ucraniana y desatar una feroz confrontación híbrida con Rusia, Washington y sus aliados balancean peligrosamente al borde de una abierta confrontación militar con nuestro país, es decir, de un conflicto armado directo entre potencias nucleares", afirmó Zajárova.

En un comentario publicado en la web del ministerio de Relaciones Exteriores, la vocera z señaló que "evidentemente tal conflicto supone el riesgo de una escalada nuclear".

"Sin embargo, el oficialismo japonés prefiere no percatarse de semejante política desestabilizadora de su soberano estadounidense", añadió Zajárova, cuyo texto es una respuesta a las declaraciones del primer ministro japonés, Fumio Kishida, acerca de que existe el peligro real de que Rusia emplee armas nucleares en Ucrania.

Por su parte, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, acusó ayer a Occidente de acercar "el mundo al precipicio de una gran guerra, en la que, como ustedes entienden, no habrá vencedores".

Contraofensiva

Como parte de la contraofensiva que Ucrania despliega en el sur del país y que intensificó desde esta semana, ayer sus tropas, a través de artillería y misiles, habrían alcanzado un depósito de munición, ruso lo que provocó una enorme explosión en Nueva Kajovka, en la región de Jersón, ocupada por Rusia, según un reporte castrense de Kiev.

No obstante, según la versión de las autoridades locales prorrusas, el ataque habría dejado al menos siete personas fallecieron y otros 80 heridas, y como resultado explotaron además almacenes con salitre, un hospital y edificios residenciales. Asimismo, aseguraron que el ataque fue efectuado con misiles de alta precisión estadounidenses HIMARS.

El jefe de la administración militar de Jersón, Vladimir Leontiev, denunció "un acto de terrorismo y "una terrible tragedia", ya que "aquí no hay blancos imitares", dijo.

Moscú, por su parte, afirmó haber destruido cuatro almacenes ucranianos con armas en la región de Mykolaiv, en el sur, y sistemas de misiles antibuque Harpoon en Odesa.